Más reciente

Prevención del suicidio en población LGBTIQ+: un tema de todos, todas y todes

En el marco del Día Mundial para la prevención del suicidio, desde Caribe Afirmativo consideramos esencial hacer una reflexión sobre la salud mental y sus implicaciones en la cotidianidad de las personas LGBTIQ+.

A nivel mundial, el tema de salud mental se ha vuelto una necesidad de salud pública debido a las implicaciones que tiene en cadapersona; sin embargo, es importante resaltar que existen poblaciones que tienen un alto riesgo de padecer problemas en torno al bienestar por el entorno y factores socio culturales en donde se ven envueltos. Ramírez (2019) menciona que, debido a problemas de salud mental relacionados con el estigma, la discriminación, el prejuicio y la exclusión, la población lesbiana, gays, bisexuales y trans (LGBT) tienen una prevalencia de 2 a 6 veces más alta de riesgo de ideas y conducta suicida que personas heterosexuales, mientras que las tasas de suicidio entre las personas transgénero son más frecuentes.

Las personas pertenecientes a la población LGBTI+ se ven inmersas desde la infancia en ambientes que reprimen su expresión de género y construcción de identidades diversas, repercutiendo negativamente en sus estados psicológicos dañinos y conllevando a padecer trastornos mentales, condiciones médicas o inclusive la muerte por suicidio.

Por lo anterior, la preocupación por el bienestar en poblaciones de riesgo es esencial, ya que debido a consecuencias de interacciones ambientales, culturales, psicológicos, sociológicos, genéticos y biológicos existe mayor riesgo de tener ideas o conductas suicidas. El suicidio se define como un proceso intencional y consciente que lleva a la auto aniquilación debido a un malestar pluridimensional con el fin de resolver un conflicto que solo por medio de la muerte se ve salida (Martínez, 2017). Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social (2018) expresa que el suicidio es “toda muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego o corto punzante, entre otros), con evidencia, explícita o implícita, de querer provocar el propio fallecimiento” (p. 3). Por lo anterior, por medio del conocimiento sobre factores de riesgo, es posible poder crear planes que ayuden en la prevención y predicción de ideas y conductas suicidas creando intervenciones de forma más efectiva.

Sin embargo, son limitados los estudios que reconocen a la diversidad sexual como un factor de riesgo en la población. A partir del estudio hecho por Rocha (2015) se identificó un grado alto de estigma social a personas con orientaciones sexoafectivas, identidades y expresiones de género diversas. También se evidencia que el sexismo y la homofobia desencadenaron violencias de género, violencias sexuales e incluso violencias auto infligidas, vulnerando directamente los derechos humanos de estas personas. Colombia continúa manteniendo una ideología heteronormativa y renuente a la apertura en temas de sexualidad, lo que afecta de forma directa a la libertad en auto reconocimiento, identificación y expresión de la propia identidad sexual y de género.

Por otro lado, no es hasta hace pocos años que se publican artículos identificando factores de riesgo e ideación suicida tomando un enfoque diverso principalmente con la población gay. En el artículo de Pineda (2019) se aplicaron encuestas a adolescentes gay, bisexuales y adultos jóvenes los resultados obtenidos reflejan que algunos factores de riesgo suicida predominantes fueron la edad, la homofobia interiorizada y antecedentes de abuso sexual. Por medio de esto se identifica que las personas en su proceso de identificación sexual, en la pre adolescencia o adolescencia, tienen un mayor riesgo de considerar la muerte como una opción, así como quienes sufrieron un tipo de abuso sexual. Adicionalmente muestra que las personas quienes no expresan con libertad su identidad sexual y de género en su entorno son más proclives a desarrollar problemas de salud mental que pueden repercutir en ideas suicidas y acciones con el fin de terminar con sus vidas.

En los últimos boletines sobre suicidio hechos por el Ministerio de Salud no se tiene presente el factor asociado a orientación sexual, identidad sexual y diversidades de género, excluyendo así el reconocimiento de la violencia estructural en el recorrido histórico colombiano y su efecto en la salud mental. De esta manera, Kyu Choi et. Al., (2019) dan un marco nacional mediante encuestas que buscaban identificar factores de bienestar en personas LGBTI+ teniendo como resultado que el 72% de las personas entrevistadas presentaron angustia psicológica moderada, el 55% de esta población había presentado pensamientos suicidas, y el 25% de ellos intentó suicidarse al menos una vez; en el caso de las mujeres bisexuales y las personas transgénero tuvieron una tasa más alta de intentos de suicidio. Los datos ofrecen un panorama negativo estimando que esta cifra va en aumento y puede ocasionar un número de víctimas cada vez mayor.

Otra limitante sobre el suicidio en población LGBTI+ es relacionado al campo forense. Al momento de la muerte de una persona rara vez se incluyen datos relacionados a la identidad sexual y de género; estudios usando encuestas a familiares han demostrado que la familia elude la información debido a la estigmatización de las sexualidades diversas aún cuando los investigadores ofrecen un anonimato y confidencialidad (Rocha, 2015). De esta forma, se atribuyen otros factores a la causa del suicidio, desmeritando la relevancia que tiene la sexualidad en la vida de cada individuo y dejando de lado la preocupación por la violencia que sufre la población LGBTI+, la cual influye en la decisión de acabar con su vida.

Las proyecciones por parte del Ministerio de Salud (2012) son que para esta década existan programas y proyectos que garanticen los derechos sexuales y reproductivos. Por parte del ministerio se esperaba que para el 2021 a nivel nacional el 80% de los municipios contara con planes de desarrollo que aseguren una educación sexual y reproductiva basada en los derechos humanos desde un enfoque diferencial y de género, fortaleciendo el compromiso social por medio de la promoción del respeto, la equidad y la igualdad. Sin embargo, la actualidad muestra que no se han logrado llevar a cabo los planes para la reducción y/o eliminación de la violencia, estigma o prejuicios hacia personas diversas, sino que se continúa promoviendo la cultura hegemónica y patriarcal.

La prevención es un tema de todos, todas y todes, por lo cual producir espacios seguros de apoyo y seguir luchando por los derechos de las identidades sexuales y expresiones de género diversas es esencial para que las nuevas generaciones crezcan en ambientes sanos y propicios en libertad de ser y desarrollo de su identidad. Algunos lineamientos pueden servir de apoyo para hablar de suicidio. Uno de ellos es el propuesto por Movement Advancement Project (2017) en donde se destacan aspectos a tener en cuenta al momento de tener conversaciones sobre suicidio con el fin de proteger la salud y seguridad de los más vulnerables. A diferencia de otros trabajos, este tiene una distinción debido al enfoque de género y de identidad sexual y destaca las recomendaciones sobre:

1. La responsabilidad individual y colectiva de promover una cultura que apoye, acoja y acepte la diversidad.

2. Ayudar a las personas a comprender la relación entre la salud mental y riesgo suicida.

3. Promover las discusiones sobre estrategias de prevención del suicidio.

4. Enfatizar la relevancia de la resiliencia.

5. Apoyar la identificación de señales de advertencia y asistencia a quienes se encuentren en riesgo.

6. Ofrecer información y recomendar recursos que permitan la asistencia a las personas que piensen en la opción de suicidarse. No estás solo, sola o sole, las rutas están activas para ti o para alguien más.

Desde Caribe Afirmativo, por medio de las Casas Caribe, apostamos por crear espacios de bienestar para la población LGBT+ por medio de la expresión artística y la ayuda de apoyos profesionales en los territorios de incidencia. Buscamos brindar, por medio de distintas actividades, herramientas y recursos psicológicos que permitan un reconocimiento individual y grupal para la resolución o reducción de posibles problemáticas que influyen en estados negativos y dificulten sus procesos del diario vivir. Así mismo, a través de atenciones psicosociales individuales, trabajamos de forma más particular ofreciendo a las personas un mayor desenvolvimiento y apoyo específico acorde sus necesidades.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio enfatizamos en la necesidad de crear acciones para el abordaje de esta temática, reconociendo que hay poblaciones con factores de riesgo mayor como las personas LGBT+. Por ello, llamamos al Estado y sus instituciones a reconocer la salud mental como un aspecto fundamental en el desarrollo humano. La cultura patriarcal y heteronormada sigue generando afectaciones diferenciadas hacia las personas con orientaciones sexoafectivas, identidades y expresiones de género diversas, presentando mayores problemas psicológicos, conductas de riesgo y mayores índices de suicidio. Es por esto que nuestra lucha por el bienestar mental de las personas LGBTIQ+ debe seguir apostando por la creación de espacios seguros, la incidencia en la creación y promoción de políticas públicas, y el fortalecimiento de redes de cuidado.

Referencias

Kyu Choi, S., Divsalar, S., Flórez-Donado, J., Kittle, K., Lin, A., Meyer, I. H., & Torres-Salazar, P. (2019). Estrés, salud y bienestar de las personas LGBT en Colombia. Resultados de una encuesta nacional. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Martínez, C. (2017). Suicidología Comunitaria para América Latina. Buenos Aires: Alfepsi Editorial. http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2017/12/Suicidolog%C3%ADa-Comunitaria–Carlos-Mart%C3%ADnez.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de salud mental: conducta suicida. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf

Movement Advancement Project [MAP] (2017). Como hablar sobre el suicidio y las poblaciones LGBT. https://www.lgbtmap.org/file/como-hablar-sobre-el-suicidio-y-laspoblaciones-lgbt-segunda-edicion.pdf

Pineda-Roa, C. (2019). Factores de Riesgo de ideación suicida en una muestra de adolescentes y jóvenes colombianos autoidentificados como homosexuales. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0034745017300720?token=1AD178096AA189101AC6F8240C1D015A7797E8A8B6CAFCF32806C3D6BA027D21FCA43CFBDF38EE4CF06995F069ED09FF

Ramírez, M. (2019). Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes. Issuu. https://issuu.com/psicologiamariaramirez19/docs/protocolo_suicidio

Rocha-Buelvas, A. (2015). El riesgo suicida y los significados de las minorías sexuales: un nuevo reto para la salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 537-544. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/El_riesgo_suicida_y_los_significados_de_las_minori.pdf