Activísmo Derechos Humanos

Por la reivindicación y la eliminación del prejuicio contra personas que viven con VIH/Sida

1 de diciembre de 2021. Hoy 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, es necesaria una reflexión desde la mirada y relación histórica que han tenido las personas LGBTI con el VIH. De acuerdo con ONUSIDA para el año 2020, 1,5 millones de personas contrajeron VIH; 37,7 millones de personas estaban viviendo con VIH y 680 mil personas fallecieron por enfermedades relacionadas con el sida el año anterior.

Sin embargo, históricamente las personas LGBTI han sido estigmatizadas desde que surgió la pandemia en 1981, pues para entonces en los diarios de la época se describía el VIH como un “raro cáncer” que afectaba a las personas homosexuales. De ahí que la historia social, cultural y epidemiológica, también es una historia de violencias acumuladas e interacción, pues al hablar de grupos de riesgo se creó una estigmatización contra personas como hombres homosexuales, personas que ejercen el trabajo sexual, usuarios de drogas y en general hacia personas con orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género diversas.

Estos “grupos de riesgo” que señalaban estudios científicos generó una segregación en dónde hasta líderes políticos y de opinión de los años noventa, llegaron a decir que la expansión de la pandemia era culpa de “homosexuales y drogadictos”, es por esto, que la asociación del VIH con personas LGBTI, causó un aumento de los prejuicios y violencias contra ellas.

Para el presente siglo se empezó a dar una mirada más social al manejo del VIH, es decir, empezaron a incluirse aspectos como la vulnerabilidad causada por las desigualdades socioeconómicas, la inequidad en la distribución al acceso de tratamientos, las diferencias raciales, de clase, de género, entre otras, desde aquí a nivel mundial se considera el VIH como parte relevante con los conflictos armados y su impacto en los ejércitos, siendo así un asunto de riesgos de la seguridad nacional.

Es por eso que Caribe Afirmativo, junto con la Universidad de los Andes y la Red Somos presentó el informe Vihdas Truncadas, documento que relata las violencias contra personas viviendo con VIH en relación con el conflicto armado en Colombia. Dicho informe evidencia como los actores armados se aprovecharon de la estigmatización de este virus y su asociación a personas LGBTI y personas que se desempeñan el trabajo sexual como grupos de riesgo, para ejercer violencias diferenciadas contra ellas, como violencia sexual, amenazas, secuestro, desaparición, tentativas de homicidio y feminicidio, entre otros.

Este documento es de carácter nacional, ya que se entrevistaron a personas LGBTI de distintos territorios del país, siendo un total de 16 personas con orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género diversas de los departamentos de Norte de Santander, Córdoba, Bolívar, Meta, Urabá, Guajira, Valle del Cauca, entre otros. El análisis de estas entrevistas demostró como estás violencias impactaron de manera individual y colectiva, permitiendo establecer una sistematicidad de las mismas y considerándolo así como un crimen de persecución en el marco del conflicto armado, determinando el propósito de guerra y la violencia estructural y diferenciada que afectaron a las personas que viven con un diagnóstico de VIH.

Es por esto que este día invita a una reflexión incluso en el contexto de la pandemia por Covid-19, pues a raíz de la misma las personas LGBTI que viven con VIH se vieron afectadas, no sólo vulnerables a este virus, si no también a la ausencia de medicamentos, tratamientos y retrovirales para atender su diagnóstico, como también a pesar de que un diagnóstico de VIH sea tratable, aún existen barreras de acceso a los mismos, por las desigualdades sociales y económicas ya mencionadas anteriormente, como por ejemplo, las consecuencias que se han vivido durante la pandemia, la agudización de las condiciones de pobreza y vulneración de las personas LGBTI y en el caso colombiano el aumento de personas LGBTI de ciudadanía venezolana que han llegado al país, y no cuentan con seguridad social y además, viven con VIH.

Así las cosas, aunque las estadísticas sean positivas, ONU Sida advierte que el VIH sigue siendo una pandemia, pues aún no se puede salir de ella mientras existan desigualdades sociales que la aviven. También si todavía no se ha puesto fin al Sida como pandemia, será muy difícil erradicar por completo el Covid-19 y por lo tanto, el mundo seguirá sin estar preparado para enfrentar futuras pandemias.

Es por esto que este día incita a la lucha, a seguir con la protección y garantía de los derechos humanos y fortalecimiento de los sistemas de salud de todos los Estados; a que los líderes políticos actuales lleven sus palabras a acciones concretas para frenar la brecha e inequidad en la que viven muchos sectores poblaciones. A su vez, también a comprender, a no señalar, ni estigmatizar, ni divulgar información errónea que aumente los prejuicios contra personas LGBTI.

Mientras tanto, Caribe Afirmativo seguirá protegiendo los derechos humanos de personas LGBTI, y de manera especial de quienes viven con VIH, acompañando procesos jurídicos y sociales y enrutando acciones para la reclamación y restablecimiento de sus derechos, para quienes se les ha negado el acceso a tratamientos desde la institucionalidad y generando puentes con organizaciones aliadas cuya razón social especifica es el acompañamiento y tratamiento a personas que son diagnosticadas con VIH.