Campañas Derechos Humanos

La paz en Colombia también debe ser para las personas LGBTI

La Corporación Caribe Afirmativo, en la construcción de agendas desde la sociedad civil para construir la paz, donde el respeto y reconocimiento de derechos de la diversidad sexual y las identidades de género tenga un espacio importante, propone las “agendas de la población LGBT por la paz”, un espacio de dialogo entre líderes de la sociedad civil, para identificar propuestas desde los sectores poblacionales de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans e intersex por la paz; y de la misma manera proponerle al país rutas de paz y postconflicto que garanticen la erradicación de los prejuicios, discriminación y exclusión de las personas por su orientación sexual o identidad de género.

Objetivo: Generar un proceso de reflexión, análisis y movilización de agendas de paz que estén contenidas de respeto y reconocimiento por los derechos de la diversidad sexual y de género.

Objetivos específicos:

  1. Trabajar un taller de sensibilización e incidencia con las personas LGBTI en torno a propuesta por la paz, de manera que haciendo una lectura de contexto que permita determinar de qué manera el conflicto armado ha afectado sus vidas y sus procesos colectivos, construyan recomendaciones a los actores armados y al gobierno para que aprovechen el marco de la paz como una alternativa para poner fin a la homofobia y la transfobia que afecta a las personas LGBTI.
  2. Identificar con las mesas de trabajo para la garantía de los derechos LGBT y las Unidades de Victimas territoriales rutas y mecanismos de atención para la protección y la restitución de los derechos de las personas LGBTI afectadas por el conflicto armado.
  3. Construir un documento en cada territorio que recoja las propuestas a los actores del conflicto y al gobierno, solicitado un compromiso concreto con un postconflicto libre de discriminación y prejuicios hacia las personas LGBTI.
  4. Realizar actos simbólicos en homenaje a las personas LGBT víctimas del conflicto y como mecanismo de esperanza ante la paz y el postconflicto.

Perspectiva de trabajo:

El ejercicio se propone desde una perspectiva de “monitoreo sensible a los conflictos y la paz”, desarrollada por diversas entidades delas mesas territoriales LGBT y las Unidades de Víctimas, y organizaciones no gubernamentales. Se anexa un documento marco al respecto, el cual se recomienda revisar antes del ejercicio.

Participantes (grupos diferenciados):

Miembros de las Mesas LGBTI (departamentales y municipales) y Unidad de Víctimas Líderes LGBTI.

Metodología:

Dado que se trata de un ejercicio informal, la metodología estará centrada en la participación en calidad de pares. Inicialmente, el facilitador propondrá algunas preguntas iniciales y expondrá algunos conceptos básicos en el tema y se espera que los demás participantes aporten desde su experiencia, conocimiento y retos que la organización enfrenta. Una vez identificado como la organización maneja el tema y lo que requiere al respecto, se procederá a diseñar criterios de trabajo. Dichos criterios pueden operar a manera de indicadores de seguimiento, metas o criterios de seguimiento, de acuerdo con la necesidad identificada. Al final se espera tener visualizados los insumos del ejercicio, de un modo claro y sencillo para su implementación.

De acuerdo con los resultados, y de común acuerdo, se acompañaran algunas actividades en las regiones, que permitan ver como se realiza la aplicación de los insumos del ejercicio.

Recursos (a suministrar por Caribe Afirmativo):

  • Un salón donde se pueda reunir el equipo.
  • Tablero o paleógrafo.
  • Fichas de cartulina grandes.
  • Marcadores.
  • Papel periódico.
Estrategias para construir propuesta para la paz con enfoque diferencial.

Resultado esperado:

Un conjunto de criterios construidos colectivamente con personas LGBT y mesas de trabajo LGBT de los entes territoriales que permitan aplicar un enfoque diferencial a las metodologías de trabajo en temas de paz y postconflicto.

Participantes:

  • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil (LGBT) trabajando en temas de conflicto, victimas y paz
  • Servidoras/es públicos con responsabilidad en el manejo del tema LGBT o por su pertenencia a las mesas territoriales o a las unidades de víctimas.

Dado que se trata de un taller y no una capacitación y que se espera obtener un producto aplicable en las organizaciones e instituciones, se recomienda que el número de participantes sea limitado (entre 20-30 personas) y restringido al perfil de participantes señalado.

Metodología:

El taller parte del trabajo que las personas participantes realizan en el tema y depende de su participación activa. El tallerista actúa como facilitador del ejercicio.

La siguiente es la agenda propuesta, con temas y materiales:

Tiempo Ejercicio Materiales
Media hora Presentación del evento por organizadores.
Quince minutos Sociometría: a través de preguntas se busca que
las personas identifiquen posiciones de
privilegio y vulnerabilidad en que se encuentran
ellas y otras.
Cinta de enmascarar
gruesa, papel.
Veinte minutos Memorias oficiales: mediante imágenes de
importantes monumentos de guerra y
memorials se discute con las personas
participantes las narrativas que se crean en los
posconflictos, quienes aparecen, como, quienes
no aparecen, y porque. Esto para mostrar la
importancia del enfoque diferencial en las
apuestas por la paz.
Imágenes impresas,
papelografo.
Media hora Se pregunta al grupo los logros y retos que han
tenido en el trabajo con sus comunidades en
estos temas. Esta información se consigna en
papelografos.
Papelografo, fichas.
Una hora Metodologías para el trabajo de la paz: el
facilitador presenta brevemente como las
metodologías existentes se pueden agrupar en
tres aéreas: metodologías centradas en el
cuerpo, en los objetos, en los espacios. Luego el
grupo se distribuye en subgrupos para realizar
cada uno, un ejercicio de una de las tres áreas. La distribución es aleatoria para garantizar
diversidad en los grupos.
Presentación, guía de
trabajo diseñada
previamente por el
facilitador: Pliegos de
papel periódico,
marcadores de colores,
cinta enmascarar, revistas que puedan cortarse.
Veinte minutos Discusión: con base en el ejercicio se pide a los
subgrupos que discutan la aplicación del
enfoque diferencial al caso. ¿Es posible aplicar
esa metodología a cualquier grupo o población?
¿Cuáles serían sus ventajas y dificultades? La
información la consigna cada subgrupo en un
pliego de papel.
Los resultados del ejercicio
se van colocando en las
paredes para facilitar
visualización.
Veinte minutos “Paz” definiciones”: el facilitador presenta al
colectivo presenta brevemente algunas
definiciones y discute con participantes,
utilidad, problemas y limitaciones.
Presentación.
Cuarenta y cinco
minutos
Definición de criterios: el grupo se subdivide por
los énfasis en poblaciones con que se trabaja
para la aplicación de alternativas de paz. Que
hay que tener en cuenta en el trabajo en temas
de postconflicto? El resultado se consigna en
papelografos y se presenta al colectivo.
Pliegos de papel
periódico, marcadores.
Veinte minutos “Elementos comunes y alianzas: diferencia no
es división”: se pide al colectivo que
identifiquen aspectos en común y particulares a
cada caso y que consideren posibilidades de
trabajo en común en el tema para avanzar hacia
la paz.
Papelografo con pliegos de
papel diferenciados por
asunto, para facilitar
visualización.

Terminado el ejercicio, se recogen unas recomendaciones generales de “paz sin homo- transfobia” tanto de la sociedad civil como de los funcionarios públicos para ir armando un documento territorial.

Municipio Fecha Participantes
Riohacha o Maicao Mayo 28 de 2014 Mesa LGBTI departamental. Activistas LGBTI.
Ciénaga – Magdalena Mayo 6 de 2014 Mesa LGBTI departamental. Activistas LGBTI.
Barranquilla (Atlántico) Mayo 5 de 2014 Representantes del Estado. Mesa de la sociedad civil.
El Carmen (Bolívar) Mayo 19 de 2014 Mesa LGBTI departamental. Activistas LGBTI.
Tumaco (Nariño) Mayo 23 de 2014 Mesa LGBTI departamental. Activistas LGBTI.
Cartagena (Bolívar) Mayo 15 de 2014 Presentación de documentos.