Derechos Humanos

Caribe Afirmativo presenta su nueva Junta Directiva 2021-2026

21 de noviembre de 2021. Los y las asociadas de Caribe Afirmativo, quienes son el órgano rector conformado tanto por sus fundadoras y fundadores como otros aliados que se han unido a largo de la historia de la organización, han elegido nuestra tercera Junta Directiva, la cual, tendrá vigencia entre el año 2021 y 2026.

Entre las características especiales que favorecerán su trabajo, durante este quinquenio, podemos destacar: en primer lugar, que estará mayoritariamente conformada por mujeres, en segundo lugar, el paso de cinco a siete miembros por una reforma estatutaria buscará generar una participación más plural y, en tercer lugar, por primera vez, habrá una participación efectiva de una mujer trans.

Sus miembros

Nuestra nueva Junta Directiva está conformada   por mujeres y hombres que desde  hace varios  años  vienen promoviendo, desde  diferentes sectores  sociales, el respeto y  reconocimiento de derechos de las personas  LGBTI y que seguramente  fortalecerán el  ejercicio de  incidencia que hace  Caribe Afirmativo en la región.  Ellos y ellas son:

Claudia Ayola Escallón: quien viene desde los inicios de la Corporación y ha hecho parte de las tres juntas directivas anteriores. Ella es feminista, psicóloga, periodista y ha sido columnista de medios nacionales como El Universal, El Heraldo y reconocidas revistas en temas de sexualidad.

Alonso Sánchez Baute: eescritor colombiano nacido en Valledupar, es autor de los libros Al diablo la maldita primavera (Premio Nacional de Novela, 2002), Líbranos del bien, ¿Sex o no sex? y ¿De dónde flores, si no hay jardín? Autor de la telenovela para RCN Luz de mis ojos y del libreto teatral de Al diablo la maldita primavera. Además, es uno de los escritores del Caribe que más ha abordado los temas de diversidad sexual.  En 2012, presentó el programa El Sofá, dedicado a la temática LGBTI en canal Capital.

Analú Laferal: mujer trans, politóloga, artista, trabajadora social, docente de la Universidad de Antioquia y magíster en Estudios Culturales y Artes Visuales con perspectiva feminista en España. Ha liderado procesos de movilización social y acción colectiva en las artes en Medellín y Bogotá.

Adriana Serrano: es diseñadora gráfica de profesión con maestrías en mercadeo y producción de cine y televisión.  Ha dedicado gran parte de su tiempo entre el Caribe Colombiano y los Estados Unidos.  Actualmente, se encuentra radicada en la ciudad de Nueva York, donde se desempeña como directora de post producción y operaciones para Hearst magazines.

Guillermo Correa: trabajador social. Se graduó con honores en la maestría de Hábitat y es doctor en Historia de la Universidad Nacional. Lleva diez años como profesor de cátedra en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. Fue reconocido con la Mención de Honor en Ciencias Sociales y Humanas por la Fundación Alejandro Ángel Escobar en virtud de su investigación Raros, Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980.

Mercedes Posada: directora del programa de Comunicación social de la Universidad Tecnológica de Bolívar.  Es Comunicadora Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte y la Universidad de Paris XII. Y, doctora en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata.

Consuelo Malatesta: socióloga de la Universidad del Valle. Hace parte de la Fundación Mujer, Arte y Vida (Mavi). Sus líneas de investigación son: género, diversidad, educación, políticas públicas, derechos humanos y construcción de paz. Ha investigado y ha escrito varios libros sobre Transversalidad de Género, enfoques diferenciales, Diversidad Sexual y de Género, Políticas de Equidad de Género, Género y Escuela. Es directora de la Corporación CAMI.

Retos

La Junta Directiva tendrá tres grandes retos:

  1. Consolidar el trabajo de Caribe Afirmativo en las diferentes regiones del país y generar un diálogo entre ellas para así fortalecer una agenda de paz; la acogida de la ciudadanía migrante refugiada y, el acceso a la justicia para las mujeres LBT desde una perspectiva comunitaria.
  2. Seguir acompañando a la organización para su crecimiento y cualificación en sus procesos administrativos, financieros y programáticos, para que así Caribe Afirmativo pueda responder a las necesidades de la ciudadanía siempre con un ejercicio de transparencia y pulcritud.
  3. Consolidar a la organización y prepararla para este quinquenio y sobre todo que tenga la capacidad de los retos que tenemos en materia de asistencia humanitaria para la atención de las personas LGBT.

Agradecemos profundamente a la Junta Directiva anterior por su trabajo ininterrumpido del 2016 al 2021, acompañamiento significativo como la creación de una agenda de paz, el fortalecimiento del trabajo comunitario en las ocho sedes de Caribe Afirmativo y el posicionamiento internacional de la organización. Esperamos seguir contando con sus aportes en calidad de socios de Caribe Afirmativo.