Caribe Afirmativo presentó una denuncia pública del Estado Colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la afectación que el conflicto genera hacia las personas LGBTI

Es la segunda participación en Audiencias Públicas ante el sistema Interamericano de parte de Caribe Afirmativo. En el 2012 se presentó una denuncia en esta misma instancia por la sistemática violencia hacia las personas LGBTI, la impunidad de los casos y en estado de indefensión en el que se encuentran las víctimas.

Este lunes 2 de octubre de 2014 a las 11.00 a.m en la sede de Washington de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Caribe Afirmativo presentó situaciones particulares que ha venido documentando sobre las afectaciones que el conflicto armado ha generado sobre las personas LGBTI en el Caribe Colombiano, con la identificación de daños concretos presentados hacia ellas y ellos en el marco de ese conflicto que aun pervive; caracerizada por: invisibilización de las víctimas LGBTI, daños concretos en relación con la violencia sexual; y la persecusión hacia los líderes, lideresas o personas visibles de este sector poblacional, revictimización, ausencia de una atención diferenciada y con enfoque de derechos por parte del Estado.

Se solicitó a la CIDH urgencia medidas de reparación efectivas en el plano personal y colectivo que no solo logren restituir derechos perdidos, sino además, garantizar garantías de no repetición y la propuesta de mecanismos en el postconflicto que garanticen la vida digna de las personas LGBTI.

Parte del análisis contextual que la región Caribe en Colombia, comparte ciertas particularidades sociales, económicas y territoriales que posibilitan la presencia de grupos al margen de la ley, que ha pesar de la persecución del Estado, siguen delinquiendo y atentando contra la población civil, involucrándolos en el conflicto y poniendo en riesgo su integridad humana; acciones específicas que afectan directamente entre otros, a las personas LGBTI, como las amenazas a través de panfletos firmados por bandas criminales (BACRIM), la violencia sexual por parte de actores legales e ilegales del conflicto y castigos ejemplarizantes bajo una supuesta autoridad moral; son de los tantos “modus operandi” más comunes en crecimiento y que ponen de manifiesto el rechazo ante las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas por parte de los actores armados.

No se puede definir a las víctimas de forma general a partir del conflicto, sino que es necesario a partir de las afectaciones cotidianas que vamos conociendo de las personas LGBTI en territorios de conflicto, entender las prácticas y los señalamientos que los actores armados buscan hacer sobre ellas. Además de ello, nos ayuda a reconocer que la Interseccionalidad de la violencia y la exclusión rebasa los limites del conflicto armado; evidencia las situaciones de los casos y en el marco de la ley de victimas introducen tipos y conductas que obliga la acción del Estado. Pero es necesario que esta lectura tanto de la afectación como de la reparación se haga a partir de abordar la vida, y esta en riesgo, de las personas LGBTI en el conflicto o postconflicto.

Según la Unidad Nacional de Víctimas, el número de casos registrados de la población LGBTI víctima del conflicto armado se encuentra con 1140 casos LGBTI, de los cuales 172 corresponden al Caribe Colombiano, reportados hasta lo corrido del mes de septiembre del 2014, donde las víctimas documentadas por el conflicto armado son de 6.541.351, según su número de identificación y nombre completo en 7.522.448 eventos ocurridos por el conflicto armado en un lugar y tiempo determinado.[1]

Esta ley, se ha dado un proceso de identificación directa de cómo el conflicto armado ha afectado a las personas LGBTI, casos como los asumidos por Justicia y Paz en relación con la desmovilización de los Paramilitares Alias “el Oso” y alias “Don Antonio”, que delinquieron en el Golfo de Morrosquillo y el sur del Atlántico respectivamente (región Caribe), no han sido suficientes para que el Estado asuma una condena judicial ejemplarizante con agravante penal, a pesar de que estos casos han arrojado información directa sobre la relación ente violencia en el marco del conflicto armado y afectación a personas LGBTI, relacionada con su orientación sexual o identidad de género, identificando acciones tales como, el desplazamiento, las amenazas, las desapariciones, la violencia sexual y el confinamiento entre otras conductas, motivadas según sus declaraciones por sus concepciones de moralidad y de “mantenimiento del orden”. Casos que sin embargo no fueron a concepto de la Fiscalía, elementos suficientes para determinar la afectación directa de éstos actores del conflicto a líderes y lideresas LGBTI.

Con base a ello Caribe Afirmativo solicitó a la CIDH: incluya en su informe hemisférico sobre los derechos humanos de las personas LGBTI, un seguimiento a la afectación que el conflicto armado colombiano genera sobre las personas en orden a su orientación sexual o identidad de género. Y que de otro lado, solicite al Estado Colombiano información para la verificación sobre la situación expuesta en esta audiencia, entre ello, la afectación que generan prácticas como la violencia sexual y a persecución de las personas LGBTI en el marco del conflicto armado y a su vez las estrategias de prevención de las mismas.

Corporación Caribe Afirmativo

Equipo Caribe Afirmativo junto a Global Rigths
Equipo Caribe Afirmativo junto a Global Rigths

[1] RED NACIONAL DE INFORMACIÓN (RNI). “Reporte único de víctimas, RUV”, 2014, disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes revisado el 31 de Junio de 2014.

Comment (1)

  1. Marco Ruiz
    febrero 10, 2015

    Felicitaciones .

Comments are closed.