Más reciente

Avanzar en derechos para todas: el trabajo de las mujeres migrantes sostiene al mundo 

Es necesario retomar las discusiones alrededor de lo que significa ser mujer hoy en Colombia y los desafíos laborales para nosotras, poniendo el foco en las realidades que atraviesan las vidas y cuerpos de las mujeres migrantes. Muchas de ellas no han contado con garantías de derechos en sus procesos migratorios, dando lugar a ciclos de violencias, explotación laboral y trata de personas. 

Foto de referencia: OIM

14 de marzo de 2024. Hablar del 8 de marzo, conocido inicialmente como el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, y posteriormente acogido por la mayoría de Estados como el “Día Internacional de la Mujer”, implica hablar de los movimientos de mujeres obreras que impulsaron el reconocimiento de esta fecha que conmemora las luchas libradas y pendientes de todas las mujeres del mundo; y volver a poner la mirada sobre estas reivindicaciones históricas que aparentemente han sido superadas, pero que aún hoy afectan y precarizan la vida de las mujeres que enfrentan otro tipo de violencias derivadas de su situación migratoria y de su experiencia de vida desde la disidencia sexual y de género: las mujeres lesbianas, bisexuales y trans migrantes y refugiadas.

El surgimiento del 8M se remonta a marzo de 1910, a partir de la proposición en cabeza de Clara Zetkin, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (Dinamarca) de realizar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo cual se concretó en la primera celebración de este día en marzo del año siguiente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Asimismo, al otro lado del mundo, en Estados Unidos se encuentran antecedentes de esta fecha desde 1908, a partir de las protestas de mujeres trabajadoras que promovía el derecho al sufragio. Allí se resalta la llamada “huelga de las camiseras” o “New York shirtwaist strike”, que tuvo lugar en 1909 en la fábrica Triangle de Nueva York, y tuvo una duración de 11 semanas. En ella participaron principalmente mujeres migrantes que trabajaban en las fábricas textiles de camisas y que propugnaban por la mejoría de sus condiciones laborales. 

Este contexto suscita dos reflexiones principales: Por un lado, las raíces de esta fecha conmemorativa en torno al reconocimiento del trabajo de las mujeres, sea este remunerado o no, como parte importante de la fuerza laboral que sostiene y moviliza a nuestras sociedades. Y, por otro lado, el papel de las mujeres migrantes en los procesos de avance de derechos.

En ese sentido, estimamos necesario retomar las discusiones alrededor de lo que significa ser mujer hoy en Colombia en el mundo del trabajo, poniendo el foco en las realidades que atraviesan las vidas y cuerpos de las mujeres LBT migrantes, y teniendo en cuenta los hitos históricos que denotan los progresos en derechos, pero también dejan en evidencia las vulneraciones a las que sistemáticamente se han enfrentado las mujeres migrantes a lo largo del tiempo. 

En el caso colombiano, el cual ha sido país de acogida y tránsito de mujeres LBT provenientes de Venezuela, ellas han tenido que enfrentarse a violencias y situaciones de riesgo en el ingreso al país.  La situación migratoria irregular a la que se enfrentan muchas de las mujeres trans, trae consigo barreras para acceder a otros derechos, como la salud y el trabajo, y las expone constantemente a violencias en espacios públicos por el no reconocimiento de su identidad. En este sentido, las mujeres LBT deben enfrentarse constantemente a prácticas de acoso sexual, sobre todo en el ejercicio del trabajo informal y del “rebusque” callejero, baja remuneración, horarios laborales extensos y otro tipo de afrentas a sus derechos laborales, como la exigencia por parte de sus jefes de acoplarse a utilizar prendas de vestir más heteronormativas y sexualizadas, trabajar jornadas no remuneradas para probar que son aptas para ciertas labores de cuidado “pese” a tener una expresión de género masculina, o recibir salarios inferiores a sus pares hombres cuando trabajan en actividades no asociadas generalmente a las mujeres. 

Sumado a lo anterior, existe una brecha salarial entre las personas nacionales y migrantes, la cual se profundiza cuando estas últimas son mujeres diversas sexualmente. De acuerdo con el Centro Nacional de Consultoría y la Cámara de la Diversidad de Colombia, sólo 4 de cada 100 personas trans cuentan con contrato de trabajo. Esto representa un desafío superior para la integración económica de las mujeres LBT migrantes, quienes reciben menores ingresos y se someten a escenarios de trabajo inseguros. Parte de estas realidades fueron reconocidas en el contexto del Documento CONPES 4100, en el que se dejó constancia que

Para el año 2019 había una brecha salarial del 12,6 % entre los hombres y mujeres colombianas mientras que esta se ampliaba a 26,5 % entre hombres y mujeres venezolanos (Proyecto Migración Venezuela, 2021). Además, las mujeres venezolanas percibían 39,6 % menos salario que las mujeres colombianas. Según el DANE, a partir de la GEIH para el 2021, se observó que el desempleo fue mayor en las mujeres tanto en las que vivían hace 12 meses en Venezuela (33,8 %) como las que vivían hace 5 años en Venezuela (23,1 %), evidenciando las condiciones adversas que enfrentan las mujeres migrantes para acceder a un empleo en Colombia. El promedio de ingresos de la población migrante es inferior al salario mínimo legal vigente en Colombia”. 

Estas condiciones de dificultad en el acceso a empleo, las brechas salariales y violencias aún se mantienen vigentes en la cotidianidad de las mujeres LBT migrantes. Caribe Afirmativo realizó durante el 2023 e inicios de 2024 dos consultas ciudadanas en 9 ciudades del país (Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y Cali), en donde las personas participantes expresaron múltiples experiencias de rechazo y tratos degradantes en el ámbito laboral, sobre todo en contra de mujeres trans, de hombres trans y de mujeres lesbianas y bisexuales con expresiones de género no hegemónicas; así como condiciones de explotación que se fundan (y se justifican por parte de los empleadores) en la situación migratoria. 

En estas consultas se encontró de forma generalizada una dificultad para obtener empleos formales, lo cual se relaciona en muchos casos con el no reconocimiento por parte de los empleadores de documentos de regularización que permiten trabajar formalmente como el PPT, y con el aprovechamiento de las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres migrantes, en el que se les ofrece trabajos sin ningún tipo de estabilidad, pagados diariamente por debajo del salario mínimo. También se halló una barrera en el acceso a rutas de empleabilidad, por la ausencia de iniciativas estatales de bolsas o agencias de gestión o colocación de empleo, que prioricen a las mujeres LBT migrantes. 

De igual forma, en la búsqueda de otros modos de subsistencia, como las ventas callejeras de artesanías, dulces y comidas, frecuentemente reciben tratamiento discriminatorio por parte de los otros comerciantes del entorno en razón de su orientación sexual, identidad de género y nacionalidad; y sufren violencias por parte de miembros de la Policía, que suelen desplazarlas del espacio público y realizarles comentarios xenofóbicos.

Ahora bien, consideramos una oportunidad para la garantía de derechos laborales de las mujeres LBT migrantes el proyecto de reforma laboral que contempla que las personas trabajadoras extranjeras, independientemente de su situación migratoria, gocen de las mismas garantías laborales que tienen los nacionales. Este mecanismo de inclusión laboral fue saludado positivamente por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

De igual forma, la reciente presentación del proyecto de ley que busca ratificar el Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo, representa un paso adelante en la prevención y sanción de las violencias que sufren mayoritariamente las mujeres en este ámbito, y que se exacerban cuando son migrantes y tienen una orientación sexual o identidad de género diversa. 

El pasado 8M celebramos estos avances a favor de la igualdad material para las mujeres en sus diversidades e interseccionalidades, y le apostamos a un feminismo que transgreda la mercantilización de este día y los discursos utilitaristas de las luchas de las mujeres y de las disidencias sexuales y de género. Buscamos visibilizar a las mujeres migrantes como parte importante de las trabajadoras del cuidado, sin las que no es posible que los demás sectores económicos funcionen; a ellas también como fuerza potenciadora de cambios; y a las mujeres LBT a las que se sigue castigando socialmente por apostarle a trabajos y labores que escapan de la “feminidad”. A todas las que resisten a las violencias y se abrazan en sus diferencias: este día es suyo. Porque el mundo para si las mujeres paran. 

Un feminismo que defienda “las necesidades y derechos de las muchas: de las mujeres pobres y de la clase trabajadora, de las racializadas y migrantes, de las mujeres queer, las trans, las discapacitadas (…) Representando a todas las explotadas, dominadas y oprimidas, quiere convertirse en una fuente de esperanza para la humanidad entera. Por eso lo llamamos feminismo para el 99 %” (Arruza, Bhattacharya y Fraser).

Referencias.

Arruza C., Bhattacharya T., Fraser N. (07 de febrero de 2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Tomado de: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Manifiesto%20de%20un%20feminismo%20para%20el%2099%25%20-%20Cinzia%20Arruzza,%20Tithi%20Bhattacharya,%20Nancy%20Fraser%20(2019)..pdf

Centro Nacional de Consultoría. (10 de junio de 2022). ¿Cuál es la realidad de la comunidad LGBTIQ+ al buscar oportunidades en el mercado laboral?. Tomado de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/cual-es-la-realidad-de-la-comunidad-lgbtiq-al-buscar-oportunidades-en-el-mercado-laboral

Corporación Caribe Afirmativo. (2022). Perfiles Migratorias de Personas LGBTIQ+ en Colombia. Tomado de: https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2023/04/informe_perfiles_migratorios.pdf 

Departamento Nacional de Planeación. (11 de julio de 2022). Documento COMPES 4100, Estrategia para la integración de la población migrante venezolana como factor de desarrollo para el país. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4100.pdf

Prensa de la Presidencia de la República. (26 de octubre de 2023). OIM destaca inclusión de 3 millones de migrantes en la reforma laboral. Tomado de:   

https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/OIM-destaca-inclusion-de-3-millones-de-migrantes-en-la-reforma-laboral-231026.aspx

UNICEF (08 de marzo de 2019). Comunicado de prensa: Día Internacional de la Mujer. Tomado de: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/comunicado-por-el-dia-internacional-de-la-mujer