
Bogotá, 2 de abril de 2025. La Comisión Primera de la Cámara de Representantes ha dado un paso crucial en la defensa de los derechos humanos al aprobar en primer debate el proyecto de ley Quiérele Siempre porque no hay Nada que Curar. Esta iniciativa busca erradicar las prácticas de conversión en Colombia y garantizar que ninguna persona sea sometida a tratos crueles para intentar cambiar su orientación sexual o identidad de género.
Las prácticas de conversión, que incluyen desde exorcismos violentos hasta electrochoques, continúan ocurriendo en al menos 68 países, con alta incidencia en África, América Latina, el Caribe y Asia, según datos de la ONU. En Colombia, múltiples denuncias han evidenciado que estas prácticas persisten, afectando gravemente la salud física y psicológica de las personas LGBTI. Un estudio del Williams Institute de la Universidad de California señala que 1 de cada 5 personas LGBTI ha sido víctima de estos procedimientos.
La representante Carolina Giraldo Botero, autora del proyecto, subrayó la importancia de esta aprobación: “En Colombia, a nadie deberían obligar a ser lo que no es. Ni a una persona heterosexual tienen por qué tratar de volverla LGBTI, ni a una persona LGBTI tienen por qué intentar convertirla en heterosexual. No podemos seguir permitiendo que se impongan castigos crueles a quienes simplemente son quienes son. Este avance legislativo nos acerca a un país más justo y respetuoso con los derechos de todas las personas”.
Por su parte, el representante Juan Sebastián Gómez, ponente del proyecto, destacó: “Lo logramos, le hicimos entender al Congreso que la igualdad no distingue entre orientación sexual o identidad de género. La aprobación en la Comisión Primera es un paso clave para erradicar estas prácticas y garantizar que ningún colombiano o colombiana sea sometido a torturas disfrazadas de tratamientos”.
Este proyecto de ley cuenta con el respaldo de familias, sobrevivientes, académicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes han sido testigos y víctimas de estas prácticas. A través de su propio podcast, comparten sus testimonios para visibilizar y evidenciar la urgencia de aprobar esta legislación. Además, Alejandro, un sobreviviente de estas prácticas, relata su experiencia en el siguiente testimonio: https://www.youtube.com/watch?v=UtLUrtU5Dso.
Con este primer triunfo en el Congreso, la iniciativa se encamina hacia su debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se espera seguir contando con el respaldo de distintas bancadas y de la ciudadanía que defiende los derechos humanos. En Colombia, la igualdad no puede seguir siendo solo una promesa: debe convertirse en una realidad tangible para todas las personas.
Comunicado del comité de apoyo #NadaQueCurar.