Un acercamiento para conocer y comprender los alcances de la Justicia Transicional en Colombia.
En este segundo momento del proceso capacitador realizado por el Centro internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), se entró en materia de lo que era la Justicia Transicional y el aterrizaje de este enfoque en la sociedad colombiana, que ha sido atravesada por un periodo de guerra sistemática entre gobierno y actores armados al margen de la ley, el cual y como se ha planteado en repetidas ocasiones, ha violentado indiscriminadamente a la población civil, causando altos grados de afectación, social, física, mental, individual y/o colectiva.
Dentro de este proceso el ICJT planteo como justicia Transicional “a el conjunto de medidas judiciales y políticas de cómo resolver el pasado y reparar a las víctimas que han sufrido violaciones masivas de Derechos Humanos” estas reparaciones parten inicialmente del conocimiento de la verdad sobre ¿qué paso?, ¿cómo paso? ¿Quiénes fueron los culpables? Y el ¿por qué pasaron? estos hechos que los victimizaron ya sea de manera directa o indirecta, sin embargo, este tipo de justicia extraordinaria, tiene claro que las reparaciones no solo se ponen en marcha desde una apuesta de verdad, sino, que también surgen otra serie de mecanismos y estrategias que también buscan subsanar de manera integral a las víctimas, tales como el derechos o principio de reparación, justicia, y no repetición, los cuales se conjugan y logran dignificar a las víctimas y potenciar sus ejercicios ciudadanos para que no sigan sintiéndose víctimas del conflicto.
En este espacio se generaron aproximaciones a la ley 975, ley de justicia y paz, la cual fue un paso importante que indicó que había un posicionamiento de la justicia en el panorama nacional y que era necesario examinar alternativas que posibilitaran la búsqueda de un proceso de paz, que fue además la apertura de la visibilización de temas, como la afectación de las víctimas del conflicto, y el reconocimiento de violaciones masivas de Derechos Humanos. Y la actual ley 1448, ley de víctimas y restitución de tierras, la cual es un proceso que buscan reparar a las víctimas del conflicto, la cual en el marco de este proceso reflexivo se analizó sus alcances, retos y desafíos a la hora de implementarse.
A pesar de que la Justicia Transicional es un proceso complejo de aplicar y aterrizar, estos conceptos según el ICTJ, también son usados por la sociedad civil, a través de informes que visibilizan poblaciones y problemáticas del conflicto en Colombia, y que con esto buscan generar procesos de recuperación de memoria y verdad a favor de las víctimas de una manera contextualizada, reconociendo también que la sociedad civil es potenciadora de estos espacios de justicia y reparación a partir de las luchas sociales, culturales y políticas que propenden por el reconocimiento de las víctimas y vulneraciones de derechos causadas por el Conflicto interno colombiano. De aquí una de las primeras reflexiones que se plantearon, fue que la sociedad civil haciendo énfasis en Caribe Afirmativo, debe seguir buscando a través de estos espacios el reconocimiento de la población LGBTI como víctimas del conflicto armado, que han sido históricamente excluidas y que a partir de estas aproximaciones contextuales a los municipios en donde se tiene incidencia, potenciar cambios y/o transformaciones sociales que provoquen una construcción de paz incluyente.
En este acercamiento a la Justicia Transicional desde el ICTJ, se identificó y reconoció la importancia de saber y conocer las percepciones a partir de la discusión amplia de los sectores sociales, políticos y culturales del país, sobre que entienden por verdad y cuál es la verdad que se busca, a su vez comprender que la reparación integral va más allá de la compensación monetaria.
Partiendo de lo anterior se establecieron dos grandes retos que buscan generar procesos de participación real, en donde se establezcan parámetros, que tengan el fin de promover dichos espacios participativos de personas históricamente excluidas y violentadas por el conflicto en las mesas de Diálogo en la Habana, las cuales parten de la caracterización y el empoderamiento sobre el proceso de paz de la sociedad civil víctima y no víctima directa del conflicto armado, en este caso hablando de los sectores LGBTI, como primer paso al reconocimiento y restitución real de sus derechos ciudadanos.
Esta etapa dio por concluida una serie de sesiones capacitadoras exitosas, donde además de abrir el espectro de cómo había sido el conflicto armado colombiano, también abrió una mirada a comprender el proceso de paz colombiano, a entender la importancia en este proceso de la justicia transicional para la reparaciones, el derecho a la verdad, la justicia y el derecho a la no repetición de estos hechos a las víctimas, analizando la importancia de materializar mecanismos a partir de lo anterior que posibiliten el logro de una subsanación de la afectación en todas y cada una de las víctimas de este flagelo armado, político y social.