
Uno de los puntos centrales de las discusiones, corresponde a la intersección entre igualdad de género y crisis globales. Se está abordando cómo la crisis climática, los conflictos armados y las crisis económicas afectan de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y con discapacidad.
17 de marzo de 2025. El 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) se está llevando a cabo en Nueva York del 10 al 21 de marzo de 2025, reuniendo a representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales con un objetivo común: analizar los avances y desafíos en la lucha por la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres a nivel global.
Este año, la CSW69 tuvo una relevancia especial, ya que coincidió con el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el marco de referencia más importante para la lucha por la igualdad de género. A tres décadas de su adopción, estas sesiones han permitido analizar qué tanto se ha avanzado en la implementación de los compromisos adquiridos y qué medidas se deben implementar para garantizar los derechos de todas las mujeres y niñas.
A pesar de ciertos avances en materia de igualdad de género en las últimas décadas, la realidad sigue siendo preocupante: ningún país ha logrado eliminar completamente las brechas de género. Persisten barreras estructurales, leyes discriminatorias y desigualdades en el acceso a derechos fundamentales como la educación, el empleo, la participación política y la protección social. Durante la CSW69, se discutieron temas clave como la feminización de la pobreza, la violencia de género, la brecha digital y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la tecnología y la educación para las mujeres y niñas.
Uno de los puntos centrales de las discusiones, corresponde a la intersección entre igualdad de género y crisis globales. Se está abordando cómo la crisis climática, los conflictos armados y las crisis económicas afectan de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y con discapacidad. Se subraya la importancia de incluir la perspectiva de género en las políticas públicas y estrategias internacionales para garantizar que las respuestas a estas crisis no profundicen las desigualdades existentes.
Los Estados Miembros adoptarán una declaración política que reafirma el compromiso con la Plataforma de Beijing y enfatiza la urgencia de implementar medidas concretas. Entre los puntos clave del documento destacan: la necesidad de incrementar el financiamiento para programas de equidad de género, erradicar leyes y normas discriminatorias, fortalecer el acceso a la salud y la educación, y garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Asimismo, se hace un llamado a la colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para asegurar un progreso efectivo y sostenible en la igualdad de género.
La CSW69 reafirma que la igualdad de género no es solo un derecho fundamental, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible y la justicia social. Treinta años después de la Plataforma de Beijing, la lucha por los derechos de las mujeres sigue siendo una prioridad global que requiere acciones inmediatas y compromisos firmes de todos los sectores de la sociedad. La declaración adoptada en esta sesión representa un paso importante, pero su verdadero impacto dependerá de su implementación efectiva en cada país y contexto local.