Guajira – 28 de Mayo de 2014.
Hora de inicio: 2:13 pm
Hora de finalización: 4:54 pm
El taller de Maicao Guajira se encontró algunos inconvenientes en materia de convocatoria a participantes del mismo, el cual se encontraba en el marco de la mesa Departamental LGBTI del Departamento de la Guajira.
Por parte de los asistentes (sociedad civil y grupos LGBTI de Maicao), fue notorio el descontento hacia los procesos que llevaba la institucionalidad en el departamento, al principio, del taller se expuso el vídeo contextualizador de lo que es el conflicto armado y político en Colombia, si grados de afectación a la población civil en general con énfasis en las personas LGBTI, cuando se llegó a la parte de cifras, al igual que en los demás talleres se les preguntó sobre sus percepciones particulares ante la cifra registrada por la Unidad Nacional De Víctimas 2014, y afirmaron que era una cifra errada y puesto que estos datos estadísticos solo reflejan los casos que se “conoce” como afirmo uno de los participantes, porqué muchas veces la falta de reconocimiento hace que la visibilidad sea poca o nula, sin embargo, esta posible invisibilidad tienes sus causas:
A partir de la pregunta ¿por qué en la guajira según la Unidad Nacional de Víctimas solo hay 3 casos reportados a diferencia de otros departamentos?
Abierta la plenaria se empezó con un debate con respecto a lo que sucedida realmente en el departamento anunciando las siguientes causas:
- Miedo: pocas garantías de seguridad
- Desconocimiento de las rutas de atención con enfoque diferencial
- Auto-discriminación
- Desconfianza en la institucionalidad (personería y fiscalía)
- No hay espacios ni actores institucionales de Confianza.
Dentro de este debate se presentó una discusión por parte de la sociedad civil y los funcionarios públicos en la cual se tuvo que mediar y dejar nuevamente claro el objetivo general de taller que era reconstruir memoria a través de casos de violencias en contra la población LGBTI en Maicao por parte de grupos al margen de la ley.
Cuando se expuso las distintas formas de ser víctimas y los hechos victimizantes se pasaron a la recuperación de memoria.
Reconstrucción de memoria: reconocimiento de casos propios y particulares
A la hora de pedirle al público que escribieran sus relatos y/o experiencias:
Quince años. Haciendo memoria hace quince años, que yo recuerde han salido dos panfletos, donde amenazan de muerte a los “maricas” específicamente, dos panfletos de amenazas, ósea colocan aquí en el municipio de Maicao como objetivo militar de las AUC a los maricas, y otro hecho que un miembro de la población LGBT, a una gay, que tuvo que irse del municipio de Maicao, puesto que sucedió una tragedia, cuando lo estaban golpeando y lo estaban agrediendo salió una persona de la sociedad civil y termino matando a uno de los agresores y hoy esa persona no está en el municipio por que le toco irse. Estaban buscando para matarlo.
Nosotros en el 2011 perdimos a dos compañeros, ciudadanos o la persona que los mato del conflicto armado, o Bacrim, con ellos prácticamente se nos ha perdido el proceso de investigación porque las personas testigos que en el momento estaban no quieren declarar, porque como ya lo habíamos dicho no hay garantías de seguridad, nos sentimos demasiado vulnerados a ese tipo, o sea sentimos mucho temor, con decir que ni sus papas ni sus familiares han querido declarar ni denunciar, por el temor, porque acá prácticamente haces una denuncia como esas inmediatamente te mandan a matar, sea el que sea, por lo mismo porque no hay garantías de seguridad, a raíz de eso se regaron unos panfletos en el parque volcán, amenazaban y me acuerdo que un compañeros no los entregó cuando estábamos en el velorio de los dos compañeros, cuando nos llegó la hoja, las repartieron por todo el pueblo, decían que no querían vernos más en el pueblo y decían que nos iban a acabar a todas, que aquí no iban a quedar “maricas”
Construcción de paz incluyente
En esta etapa del taller, se dispuso de materiales para que los participantes escribieran en grupos y luego socializaran a través de la técnica juego de roles como se pensaban y querían la paz como población LGBTI, en este caso, la técnica dio resultados puesto que los grupos estaban conformados tanto por funcionarios públicos, como por población LGBTI en este caso todos miembros de la población según el juego de roles que se propuso y fue aceptado por los miembros de la mesa.
A continuación se presentaran la sistematización de sus propuestas a una paz incluyente y se hizo el llamado a que conozcan cuales son los acuerdos en la Habana, puesto que esta paz se estaba promoviendo de manera interna entre los grupos LGBTI y la población en general, como paz interna para poder llevar una vida tranquila, y sin ningún tipo de discriminación.
Grupo 1: paz incluyente
Representante.
- Participación de miembros LGBTI en las mesas de diálogos.
- Igualdad.
- Procesos de participación se mantenga el enfoque diferencial.
- Discriminación entre la comunidad LGBTI – Reconocimiento de dicha orientación sexual.
- Que las entidades oficiales generen más confianza a la población LGBTI.
- Reconocimiento de población LGBTI como población vulnerable, se garantice la atención integral a estos miembros.
- No se puede hablar de paz incluyente sin garantías de los derechos humanos de las entidades.
- No solo se debe reconocer el enfoque diferencial, se debe garantizar las opciones laborales.
Grupo 2: dialoguemos y propongamos una construcción de paz incluyente.
Construcción de una paz incluyente – Municipio de Maicao.
- Reconocimiento y tolerancia de la sociedad civil e institucionalidad a la comunidad LGBTI.
- Crear centros especializados dirigidos a la población LGBTI.
- Crear rutas y articulación entre la población LGBTI y la institucionalidad.
Fortalecer a la población LGBTI mediante programas de políticos, Derechos Humanos incluyentes con enfoque diferencial.
- Crear espacios de capacitación, articulando en temas de Derechos Humanos a fin de visibilizar sus necesidades.
- Crear banco de proyectos.
- Crear una ruta de apoyo y focalizar a través de mapas.
- Crear un centro comunitario, donde se pueda encontrar:
- Un grupo de apoyo de profesionales, dirigido específicamente para la población LGBTI.
- Un enlace de la policía para la población LGBTI.
- Fortalecimiento de las organizaciones LGBTI en el departamento de la Guajira.
- Generar programas de vivienda, que incluya a la población LGBTI.
- Capacitar a la población LGBTI en temas de Derechos Humanos.
- Capacitar líderes para que potencialice a la población LGBTI en los programas de inclusión social.
- Implementar desde la escuela formación en temas de género, diversidad y orientación sexual.
Grupo 3: dialoguemos y construyamos una paz incluyente
- Dialogo y respeto por la población LGBTI.
- Visibilización de la población LGBTI.
- Participación en la ocupación laboral para la población LGBTI.
- Ingreso a las universidades.
- Sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos de la población LGBTI.
- No más violencia en contra de la población LGBTI.
- Incluir el enfoque LGBTI en el sistema educativo.
- Capacitar a los funcionarios públicos sobre la atención de la población LGBTI.
- Construcción de una política pública integral para la población LGBTI.
- Capacitación en artes y oficios a la población LGBTI.
Se notó en el taller que existe mucho desconocimiento sobre rutas de atención y quiénes son y que es una víctima del conflicto armado y se propuso generar el espacio para la realización de otro taller, que hable sobre la ley de reparación de víctimas.
Al final se generaron confusiones sobre el taller y varios de los asistentes manifestaron descontento por el tema de las convocatorias apelando a que la recolección de fichas de asistencia es solo un requisito que le piden a las organizaciones para tener constancia de que se hizo el trabajo y no para mantener informados a la comunidad.