La organización pretende potenciar los procesos de participación y empoderamiento de personas LGBTI afros e indígenas de Tumaco, Cartagena, Riohacha y Uribia
Entre 2007 y 2016, de 123 homicidios de personas LGBTI en la Región Caribe, 62 fueron en contextos afro; de igual manera, la mayoría de las víctimas LGBTI que la Unidad de Víctimas hasta el 2016 se auto-reconocían como afrodescendientes. Ejemplo de esto son los casos de mujeres lesbianas afrodescendientes que fueron víctimas de violencia sexual por diferentes grupos armados como forma de castigo por su orientación sexual y que fueron, como consecuencia de ello, desplazadas internas. Por otro lado, se ha tenido conocimiento de casos de destierro de sus comunidades a personas LGBTI indígenas. Estas discriminaciones, que se potencian cuando las personas LGBTI viven en contextos afros e indígenas y/o se auto-identifican como tal, complejizan aún más el acceso y goce efectivo de sus derechos económicos, sociales y culturales como la educación, el trabajo, la salud, la recreación, entre otros. Sin embargo, colectivos y grupos de la sociedad civil han venido trabajando para contrarrestar estas violencias, en pro del respeto y empoderamiento de las personas LGBTI afro e indígenas en Bolívar y La Guajira.
Frente a esta serie de realidades, se identificó la necesidad de iniciar un proceso que retome los adelantos que en algunos territorios se han llevado a cabo sobre la interseccionalidad étnico-racial y la diversidad sexual y de género, con el fin de documentar las condiciones de vida de personas LGBTI afros e indígenas, de sistematizar las experiencias que colectivos locales y grupos de base de la sociedad civil han logrado, de generar espacios de diálogo con autoridades indígenas y afros para promover las reflexiones en torno a estas realidades, a su visibilización y a posibles actuares que transformen socialmente; a fortalecer las capacidades de exigibilidad de DESC de personas LGBTI afros e indígenas y a la puesta en marcha de un plan piloto de inclusión laboral a personas LGBTI afro en Cartagena.
Algunos de los objetivos de este proceso son la creación del primer Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de personas LGBTI afros e indígenas del país, así como impulsar ante el Gobierno Nacional que Colombia ratifique la Convención contra toda forma de discriminación e intolerancia.
Uribia, San Juan y Riohacha (La Guajira) y Cartagena (Bolívar), municipios en los que el componente étnico afro e indígena es transversal en las comunidades, serán los escenarios centrales del proceso. Para ello, Caribe Afirmativo invita a las personas, colectivos, grupos de base y organizaciones de la sociedad civil a hacer parte de este proceso que busca mejorar el acceso y goce efectivo de DESC en personas LGBTI afros e indígenas, así como de compartir los adelantos significativos y procesos locales.
Desde esta semana se dará inicio a las jornadas de capacitación en los territorios sobre exigibilidad a DESC a personas LGBTI, afros e indígenas; Caribe Afirmativo anima a las personas LGBTI de estos municipios a estar pendientes a la programación de estas, con el fin de hacer de este un ejercicio colectivo y de formación para todas y todos.
RED se llevará a cabo con el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones –OIM- y USAID, y con el que se espera visibilizar las problemáticas que afrontan a diario las personas LGBTI afros e indígenas en sus contextos, empoderarlas y formar a funcionarias y funcionarios públicos, así como unas mesas de interlocución con el movimiento afro y el movimiento indígena frente a estos temas que aún son tabú en sectores de la sociedad.