Más reciente

¿Qué tienen los y las candidatas en sus programas de gobierno sobre personas LGBTIQ+?

Desde Caribe Afirmativo realizamos un análisis a los programas de gobierno de algunas de las ciudades principales del país, con el fin de determinar cuáles tienen apuestas incluyentes y en favor de los derechos LGBTIQ+. 

30 de agosto de 2023. En estas elecciones territoriales en Colombia de 2023, a la fecha se ha evidenciado un aumento del 43,75% de las candidaturas abiertamente LGBTIQ+ en comparación con el 2019, y el 74% de las aspiraciones estan direccionadas a los Concejos Municipales. Si bien es cierto, estos datos son un resultado afirmativo en cuanto a participación político-electoral, es mucho más cierto que en  cuanto a garantía e incidencia, rse siguen evidenciando pocas iniciativas para la protección de los  derechos y crear espacios seguros para personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no normativas. 

Caribe Afirmativo (2022) en su informe “No se mata lo que no se olvida” plantea que, entre 2020 y 2022 se reportó 6.644 víctimas LGBTIQ+ de distintas violencias, siendo s territorios donde se han ejercido la mayoría de estas son: Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia. ¿Cual es la perspectiva de las candidaturas a la Alcaldía y Gobernación en torno a la situación de derechos humanos de personas LGBTIQ+? 

Por ello Caribe Afirmativo por medio de la campaña “Voto por la igualdad” respaldada por Victory Institute, FESCOL, NIMD, NDI, Extituto de Política Abierta y la MOE, estaremos presentando un análisis de los hallazgos encontrados en los programas de gobierno de las candidaturas, con el compromiso de establecer un documento final que sea la compilación de las iniciativas en los programas de los 32 departamentos y ciudades principales.

Para estas notas de prensa semanales, emplearemos la metodología de los semáforos para evaluar a los y las candidatas. Esta se basa en un sistema de colores que reflejan el nivel de inclusión y accesibilidad de las propuestas y perfiles de los candidatos, utilizando cuatro colores distintivos para esta clasificación: 

  • Rojo (Excluyente): En esta categoría, identificamos candidaturas y propuestas que carecen de elementos de inclusión y accesibilidad en sus programas de gobierno. Se excluyan explícitamente y no aborden las necesidades de poblaciones marginadas.
  • Verde (Incluyente): Demuestran un compromiso claro y acciones concretas en sus programas de gobierno para promover la inclusión y la diversidad. Esto puede incluir políticas de igualdad de género, programas de inclusión y enfoques proactivos.
  • Amarillo (Difuso): Cuando la información disponible sobre una candidatura es ambigua para hacer una evaluación definitiva sobre su enfoque en la inclusión y accesibilidad. 
  • Blanco (No se tiene información): Cuando no se dispone de información suficiente sobre el abordaje de la candidatura en cuestiones relacionadas con la inclusión y accesibilidad, utilizamos el color blanco, o porque a la fecha el programa de gobierno aún no está disponible para la ciudadanía.

En ese sentido, esta semana analizaremos las primeras ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Como resultado preliminar se han identificado candidaturas que incluyen algunas iniciativas con enfoque de diversidad sexual y de género, y en su defecto, otras que en sus propuestas no se menciona la diversidad sexual y de género o su abordaje no es dirigido directamente a personas LGBTIQ+.

Bogotá

Para la realización de análisis correspondiente a Bogotá, se ha recabado información por medio de las páginas oficiales de las candidaturas y solicitud de información, sin embargo, las respuestas han sido parciales, obteniendo 4 de 9 programas. Ahora bien, para ser la ciudad capital en donde se han realizado varios debates, las posturas de las candidaturas sobre el desarrollo del distrito capital sigue siendo discursiva, y no programática tal como lo establece el artículo 259 de la Constitución. A 60 días de las elecciones territoriales, no existe publicidad de los programas de gobierno generando una gran preocupación, pues la ciudadanía no tiene acceso a la información y por ende, el ejercicio de un voto libre, transparente e informado es limitado.

En ese sentido, de las 4 de 9 candidaturas a analizar, se identificó que varias de estas iniciativas, como la de Movimiento ciudadano con toda por Bogotá, están establecidas con enfoque de género y orientadas a prevenir violencias basadas en género pero no con enfoque de diversidad sexual y de género, por ende no están orientadas en prevenir violencias por prejuicio en razón de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas. Asimismo, es contradictorio que el único candidato abiertamente gay, sea quien a la fecha, tenga menor cantidad de propuestas incluidas para personas LGBTIQ+.

A partir de este análisis, se exponen en otras candidaturas un déficit en la inclusión de enfoque interseccional, pues se percibe  el planteamiento de ideas para solucionar problemáticas y alcanzar indicadores donde se analizan las mujeres desde una perspectiva de iguales, sin tener en cuenta la existencia de mujeres: lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans. Evidentemente, se requiere una reorientación  de acuerdo a los grupos poblacionales objetivos, es decir se esperaría entonces que si las iniciativas son hacia personas LGBTIQ+, el enfoque sea de diversidad sexual y de género y no solo de género.

Sin embargo, en varias de las iniciativas se identificaron acciones orientadas a la protección de derechos de personas LGBTIQ+ a través de la legislación nacional existente, así como la incorporación del enfoque de diversidad sexual y de género en las rutas de atención, para brindar herramientas en el goce efectivo de derechos y la creación de espacios seguros donde pueda existir la diversidad sexual y de género sin que ello implique la afectación a la vida y la dignidad humana. 

Como resumen preliminar, los candidatos Carlos Fernando Galan y Juan Daniel Oviedo, lideran la intención del voto en las elecciones según el Centro Nacional de Consultoría, siendo el primero quien tiene una estructura más robusta y garantista para personas LGBTIQ+. 

Por último, sigue siendo un objeto a discutir, la postura de las candidaturas con respecto a temas importantes, tales como política pública distrital, la criminalización del trabajo sexual, la violencia policial contra personas LGBTIQ+, la prevalencia e incidencia de VIH, salud mental, etc, tematicas que parecen no prioridad en los programas de gobierno de los candidatos.

Barranquilla

De ocho candidaturas a la alcaldía distrital, solo 3 programas de gobierno aparecen en sus documentos programáticos (Antonio Bohorquez, Harry Silva, Ronald Valdez). Los otros 5 candidatos contienen programas de gobierno excluyentes y poco garantes de derecho de este grupo poblacional. Llama la atención que en esta ciudad no existe candidatura alguna de mujeres a la alcaldía, situación similar a la de la ciudad de Bogotá.

De los candidatos con propuestas incluyentes, solo uno de ellos menciona la necesidad de diseñar una política pública para el reconocimiento de derechos de este grupo poblacional.. Lamentablemente, Barranquilla, la cual es considerada la Capital de la Región Caribe, destino turístico gay-friendly y la ventana del mundo, incoherentemente siga siendo una de las ciudades principales  sin tener política pública LGBTIQ+, a pesar de que es uno de los territorios que exhibe los mayores índices en el Caribe Colombiano de violencia contra las personas LGBTIQ, donde se ha corroborado la existencia un patrón de violencia en los espacios público-privados de acuerdo a varias sentencias judiciales. 

Es aún más preocupante que el candidato Alejandro Char, quien tiene más experiencia en este cargo de elección popular, al haber sido 2 veces alcalde, no incluye temas LGBTIQ+ en sus programa de gobierno, siendo esta la Casa Política relacionada con el Partido Cambio Radical, el cual ha colocado mandatarios y mandataria en las 4 administraciones de manera consecutiva, este último mandato deja como insumo o producto de su Plan de Desarrollo la formulación de una línea base o caracterización de este grupo poblacional, siendo contradictorio que aspirando a continuar con la hegemonía política haya sido excluido acciones a personas LGBTIQ+. Lo anterior evidenciaría un retroceso en temas de reconocimiento de derechos de poblaciones vulnerables e históricamente excluidas. 

Cali

Cali se erige como  la capital de uno de los departamentos que reporta mayores vulneraciones a derechos humanos de personas LGBTIQ+. De 13 candidaturas, el imperio en la participación recae en los hombres, pues se registran 11 aspirantes a ser Alcalde, y solo  2 mujeres. Del total de candidaturas, solo 4 no incluyen iniciativas de diversidad sexual y de género en los programas de gobierno, y 4 tienen presentan acciones con espectro difuso con relación a personas LGBTIQ+.

Una característica identificada en los programas de gobierno con acciones específicas a personas LGBTIQ+ están orientadas a crear estrategias institucionales para prevenir, identificar y judicializar casos de vulneración a derechos en razón de sus OSIGEG diversas. Es importante dejar claro que algunas de las acciones no son creadas creadas para ser ejecutadas directamente hacia personas LGBTIQ+ sino que se se incluyen como parte de otros grupos poblacionales vulnerables, recayendo en la práctica hegemonizante de los “grupos vulnerables”.

En Cali los tres candidatos pertenecientes a partidos políticos: LIGA, Movimiento Salvación Nacional y Partido Ecologista, los cuales tiene espectro centro derecha a centro presentan programas de gobiernos que no tienen acciones concretas con personas LGBTIQ+. Por su parte, los candidatos independientes plantean apuesta diferentes con una lectura crítica relevante en cuanto a personas LGBTIQ+. Los candidatos Roberto Ortiz y Diana Rojas, quienes lideran la intención del voto, con un 26,1% y 14% respectivamente, según el Centro Nacional de Consultoría, justamente son los candidatos más garantistas para personas LGBTIQ+.

Medellín

Por otro lado, el panorama electoral de Medellín evidencia 16 candidaturas, de las cuales 7 hasta la fecha no tienen programas de gobierno publicados. Según la información recabada, el candidato por el Polo Democratico Alternativo es quien no tiene ninguna acción contra personas LGBTIQ+. 

Sin embargo, el resto de candidaturas a pesar de categorizarse como incluyentes, esto puede generar una serie de contradicciones pues se percibe que algunas iniciativas desconocen los avances consolidados en Medellín desde la implementación de la Política Pública. Particularmente, el candidato Federico Gutierrez, quien según los Datos del Centro Nacional de Consultoría con corte agosto del 2023, lidera la intención del voto, parte de la premisa de la inexistencia de la política pública de Medellín, y quien además en medio de sus campaña a la presidencia planteó discursos antiderechos LGBTIQ+.

Se identifican iniciativas las cuales están orientadas a solucionar a problemática de exclusión, discriminación y vulneración a derechos humanos de personas LGBTIQ+, como la protección a lideres y lideresas LGBTIQ+, hogares de paso, fortalecimiento de canales de denuncias entre otros. Es importante mencionar la propuesta de candidatos como Daniel Duque Velázquez de actualizar la política pública de diversidad sexual y de género, ya que esto permitiría revisar nuevamente las estrategias previamente creadas y ejecutadas, con el objetivo de mejorar las problemáticas aún existentes y lograr los objetivos de la política teniendo en cuenta los cambios en el tiempo y las necesidades que tiempo después tiene el grupo poblacional.

Como ya hemos mencionado anteriormente, este es un análisis inicial que se irá actualizando semanalmente y de acuerdo al acceso a los programas de gobierno. El próximo miércoles, 6 de septiembre de 2023, estaremos realizando un análisis de las candidaturas a Gobernación de algunos departamentos. 

¡Que la democracia se pinte los colores!