Sin Categoría

Por primera vez se lanza documento investigativo sobre derechos Económicos, Sociales y Culturales de personas afros e indígenas LGBT en Colombia

El evento iniciará a las 2:30 P.M. en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en el marco de la feria de Inclusión y Diversidad de USAID Colombia través del Programa Inclusión Para La Paz implementado por OIM.

Bogotá, 29 de mayo de 2019. Luego de un ejercicio investigativo en el Caribe y Pacífico colombianos, las organizaciones Caribe Afirmativo y Colombia Diversa exponemos la situación en el acceso y goce efectivo de algunos Derechos Económicos, Sociales y Culturales de personas afrodescendientes e indígenas LGBT, específicamente de los derechos a la educación, el trabajo, la salud, la cultura y la constitución familiar; dichos esfuerzos fueron en los municipios de Uribia, Riohacha, Cartagena, Quibdó y Buenaventura.

Esta investigación, apoyada por el programa Inclusión Para la Paz de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo –USAID- y que es implementado por la Organización Internacional de Migraciones –OIM-, constituye un primer paso para la consolidación de un Observatorio de DESC de personas LGBT que, además, reconozca la agudización de violencias cuando también son personas afrodescendientes e indígenas Wayúu en el país, a lo cual hemos llamado “interseccionalidad”; estrategia que se espera tenga amplia incidencia en las políticas públicas y planes de acción locales y nacionales, a propósito del mes de la afrocolombianidad y de la lucha contra la discriminación por diversidad sexual y de género.

A pesar de ser territorios distintos, los hallazgos de la investigación reflejan una ausencia de políticas que cobijen los DESC de personas afros e indígenas LGBT en todos estos territorios. Por un lado, la frecuencia de los escenarios de vulneración de derechos de estas personas ha generado que la violencia sea normalizada por entes estatales, especialmente cuando se trata de casos de discriminación al momento de intentar acceder a espacios laborales, educativos y de salud debido a la expresión de género de la víctima. Así mismo, logramos identificar escenarios de invisibilización, discriminación y estigmatización que se traducen en violencia simbólica, verbal y física, como las terapias de “conversión” a personas LGBT indígenas por la creencia de que son enfermas; sin embargo, se identificó que el acceso y ejercicio de derechos de estas personas depende también del estatus social del sujeto, de manera que en algunas ocasiones personas LGBT indígenas o afrodescendientes no han padecido la discriminación por parte de las entidades locales debido a que son autoridades tradicionales o hacen parte de clanes o familias reconocidas.

Por otro lado, trabajar con las comunidades indígenas Wayúu y afrodescendientes permitió que ambas organizaciones identificáramos que tanto las autoridades tradicionales de las mismas comunidades, algunas/os funcionarias/os públicas/os y las organizaciones y colectivos de la sociedad civil han tenido importantes iniciativas de trabajo en pro de las diversidades sexuales y de género, y una consolidada intención de continuar posicionando frente al Estado estos temas, así como en las agendas étnicas-raciales.

El trabajo en el territorio también evidenció que, si bien hay grandes retos en el trabajo de articulación entre el movimiento LGBT, afrodescendiente e indígena Wayúu, hay avances poco conocidos en dicha articulación, como lo han hecho organizaciones del movimiento afrodescendiente y el movimiento indígena en el posicionamiento de la agenda de diversidad sexual y de género, especialmente mujeres. En este sentido, hacemos un llamado a que las organizaciones afrodescendientes e indígenas continúen impulsando las agendas de la diversidad sexual y de género al interior de sus comunidades; y al movimiento LGBT para que incluya acciones afirmativas con enfoque étnico-racial que contemplen a personas afros e indígenas LGBT.

Finalmente, instamos a las entidades territoriales colombianas a recolectar información de calidad que sea útil para mejorar las condiciones de vida de personas LGBT indígenas y afrodescendientes, atendiendo a las necesidades focalizadas de los territorios, principalmente de aquellos ubicados en periferias geográficas de difícil acceso, así como al diseño e implementación de medidas necesarias para el acceso y ejercicio garantizado de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de personas LGBT indígenas y afrodescendientes. Es fundamental que el Estado ajuste sus políticas públicas poblacionales con enfoques diferenciales e indicadores concretos que permitan medir con acciones reales la superación de la discriminación por etnia/raza y/o por diversidad sexual y de género, además en consonancia con el cumplimiento de los enfoques contenidos en el Acuerdo de Paz.

Esta investigación, con el enorme reto que representa, concluye con un llamado conjunto a recordar que, si bien los DESC son de cumplimiento progresivo de parte de los Estados, esto no significa que sean eternamente postergables. La garantía de los DESC, para todas las personas ¡Es ahora!

Conoce aquí el informe.

Caribe Afirmativo

Colombia Diversa