Retos de la Sociedad Civil para la Construcción de Paz Reflexiones para el Posconflicto.
Fue el primer foro ciudadano en Colombia de grupos históricamente discriminados sobre el proceso de Paz, que trató de dar cuenta de que manera el conflicto armado ha profundizado su experiencia de exclusión y negación de derechos.
De este evento quedó instituida una Mesa de Trabajo permanente acompañada por Caribe Afirmativo de mujeres, LGBT, índigenas y afrodescendientes (grupos históricamente discriminados en el pais); quienes harán seguimiento al proceso y exigirán que los acuerdos de paz, tanto con las Farc, como con el ELN, garanticen la superación de la discriminación, la homofobia, la misoginia y el racismo como prerequisitos para vivir en una sociedad en Paz.
Ante los nuevos retos que enfrentará el país en un eventual posconflicto, la corporación Caribe Afirmativo y la fundación Friedrich Ebert Stiftung (Fescol), realizaron el 7 y 8 de abril dos foros en Barranquilla y Cartagena con congresistas de diferentes partidos políticos, gobernantes y líderes de la sociedad civil, para dialogar sobre los retos y desafíos que surgirán a la sociedad civil, del Caribe apenas se firme el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc y el ELN.
En Cartagena con un auditorio con más de 220 asistentes y en Barranquilla con la presencia de más de 180 ciudadanos, el diálogo ciudadano de los grupos históricamente discriminados, puso en el centro de sus preocupaciones la construcción de la paz; y como prerequisito para ésta la urgente necesidad que tiene el Estado de superar los actos de discriminación y exclusión promovidos por la construcción identitaria, sexual o social de la ciudadanía.
La metodología implementada constó de cuatro momentos: un primer momento en el que los directores de Fescol, Lothar Witte, y de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, saludaron al público asistente y mostraron interés de continuar realizando actividades similares en la capital del Atlántico; el segundo momento y aspecto central de la jornada fue un panel en el que participaron los congresistas de la comisión de paz y el gobernador del Atlántico, moderado por la psicóloga Claudia Ayola; el tercer momento se enfocó en las preguntas del público; y se concluyó con la obra de teatro ‘El Hombre X’, presentada por el colectivo Baúl Polisémico.
El objetivo de este espacio fue escuchar a miembros de la Comisión de Paz del Congreso de la República, como al senador Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático Alternativo, Angela María Robledo, del partido Verde, y el representante a la Cámara por Antioquia, Víctor Correa, sobre el blindaje legal y la legitimidad que revisten los acuerdos entre el gobierno y los miembros de las Farc y el ELN, para que la ciudadanía sea depositaria de herramientas reales que fortalezcan su participación ciudadana y garantías de vida digna.
Se contó además con miembros de la sociedad civil que han luchado por la garantía de derechos de los grupos poblacionales históricamente vulnerados en el marco del conflicto armado, como es el caso de Soraya Bayuelo, lideresa del Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María y el gobernador Eduardo Verano de la Rosa y Jorge Cárcamo, asesor de Paz de la gobernación de Bolivar. quienes se encargaron de realizar reflexiones desde el territorio para la sostenibilidad de la paz tanto de la responsabilidad del estado regional como de las exigencias de la sociedad civil para que el proceso de Paz garantice la igualdad real a la ciudadanía y condiciones de vida digna.
Este evento planteó metas a la sociedad civil del Caribe, con el fin de superar necesidades históricas para legitimar el Estado Social de Derecho, tales como derechos integrales y autonomía para las mujeres, ciudadanía plena para víctimas del conflicto armado, reconocimiento, respeto a los pueblos afrodescendientes e indígenas, espacios incluyentes para personas en situación de discapacidad, e igualdad de derechos para las personas LGBTI.
Caribe Afirmativo viene promoviendo desde la región, la reflexión, participación y la construcción de propuestas desde los sectores poblacionales para la construcción de paz, siendo conscientes que la injusticia social, la discriminación y la falta de garantías reales para la igualdad, son problemas que se deben resolver de manera inmediata e integral para que la transición del conflicto a la paz sea el escenario ideal para la ciudadanía plena y el reconocimiento de derechos a todos los grupos poblacionales que son quienes en Colombia han sido mayormente afectados por los fenómenos del conflicto armado.
Este diálogo es el primero de una serie de eventos pensados por la corporación Caribe Afirmativo para fomentar el debate sobre temas de ciudad y garantías de derecho de los grupos poblacionales históricamente vulnerables. En una próxima fecha se contará con la presencia del profesor investigador de la Universidad Nacional Alejo Vargas, quien ha tenido una participación activa en torno a los diálogos que se realizan en La Habana.
A lo largo de la conversación realizada con Ayola, los panelistas realizaron énfasis en la necesidad de buscar mecanismos para crear una cultura de paz basada en el respeto mutuo y aceptación de las diferencias, siendo fundamental la concertación entre los diferentes sectores sociales y políticos como única vía para la consolidación de la paz.
Otro aspecto relevante fue el dialogo que se desarrolló en torno al tema de la corrupción, desde la perspectiva de los panelistas, debido a esto se ha generado un fenómeno que desemboca en la poca confianza en las instituciones, ya que si el Estado no genera mecanismos efectivos para la mitigación de las prácticas corruptas, esto seguirá interviniendo en el proceso de paz.
Para los panelistas, a su vez, la desigualdad económica que históricamente ha afectado al país es la principal causante de la guerra, considerando que aquellas personas que optan por la guerra como estilo de vida, lo hacen debido a la falta de oportunidades que la sociedad les ofrece; agregando que el reto más grande que tienen los y las colombianas es el del perdón, convirtiéndose la paz en un reto y una oportunidad para todos y todas.
El Senador Cepeda habló de la necesidad de construir acciones democráticas reales que posibiliten la inclusión en política de diferentes sectores sociales, recalcando que en Colombia no se puede hablar solamente de “el” conflicto armado, ya que en el país se desarrollan una serie de conflictos de diferentes índoles, y sin su gestión y solución es imposible hablar de paz.
Por su parte, Víctor Correa afirmó que el pueblo campesino se encuentra preocupado por la regulación institucional rural, siendo el desarrollo agrario un punto de gran interés para ellos (los y las campesinas); considerando que se han dado muchas inconsistencias y anomalías en los procesos de restitución de tierras en los últimos años.
El gobernador del Atlántico, por su parte, presentó su estrategia de autonomía regional para la consolidación de la paz territorial en la región, buscando retomar su proyecto de “Región Caribe”, que desde su pasada administración ha promovido. A su vez se comprometió con la inclusión y reparación de las víctimas del conflicto armado a través de su Plan Departamental de Desarrollo Atlántico Líder.
El asesor de paz de la gobernación de Bolívar, manifestó su exigencia de que el Estado asuma un compormiso real en los territorios con el desmantelamiento del Paramilitarismo, las bandas criminales y una política integral de restitución de tierras; que permita a la ciudadanía recuperar la confianza en el Estado.
Por último, todos los panelistas se mostraron de acuerdo en la necesidad de implementar medidas para la construcción de una “Pedagogía de la Paz”, en donde todas y todos los colombianos puedan transformar sus imaginarios, centrándose en aspectos como la reconciliación y respeto.
El debate presentó cuatro puntos álgidos:
- el Senador Ivan Cepedá y el Representante Correa llamaron la atención sobre el rearme paramilitar en el caribe que tuvo su máxima expresión en el paro armado promovido por el Clan Úsuga y la manera como sus practicas se han convertido en agenciadoras de proyectos narcotraficantes al servicio de grandes redes de empresarios y políticos que viven de la guerra.
- la Representante Robledo, ante la insistencia de un sector del público que increpaba la falta de resultados frente al proceso de paz, advirtio que no entendia la paciencia de lso sectores más conservadores y criticos frente a la guerra y su impaciencia en relación al proceso de paz, que avanza con un buen ritmo en comparación con lo que se esta poniendo en juego.
- el gobernador Verano de la Rosa y el asesor Cárcamo de la gobernación de Bolívar, manifestaron una triple exigencia al gobierno nacional para la Paz: a) que sea desde las regiones la planificación del proceso de paz de la mano de los gobernantes y con un amplio concurso de la sociedad civil; b) que se aproveche el escenario del posconflicto, para superar situaciones estructurales del país tales como la pobreza, el subdesarrollo y la inequidad que marca fuerte en el caribe colombiano y c) que se reconozca que el centralismo administrattivo, ha sido uno de los responsables del conflcito y que se activen acciones inmediatas de descentralización, autonomía territorial y respeto a los procesos regional, garantizando lso recursos adecuados para ello.
- Por tratarsede un espacio conovcado por los sectores sociales LGBT; y por coincidir con la fecha de la aprobación del matrimonio igualitario; tanto congresistas, como gobernador y asesor; aprovecharon sus intervenciones para reconocer que actos, como la aprobación del matrimonio igualitario por parte de la Corte Constitucional son mensajes de Paz, pues estan aportadno a reducir la discriminación estructural, la exclusión social, los prejuicios y la homofobia que han permitido escenrios de guerra y validado expresiones de violencia. “A buena hora; dijo el Senador Cepeda, el pais celebra con actos de igualdad la paz y da una leccion a quienes con exclusión y discriminación quieren perpetuar la guerra”. E invitó a sus compañeros del Congreso a blindar los derechos de los grupos poblacionales, ante presiones internas y externas, que aun no asumen un compromiso con el Estado Social de Derecho.
Los participantes de la región Caribe pertenecientes a las organizaciones sociales, presentaron algunas propuestas en los plenarios, desde Caribe Afirmativo, se advirtió que para el fin del conflicto tanto los reinsertados de las FARC EP, como el sistema militar debe ser garante de los derechos humanos y no pueden jugar con categorías como afectación a la moral social como prejuicios, para seguir tratando a los ciudadanos de grupos poblacionales como de “segunda categoría”. Además esta organización que vela por los derechos de las personas LGBTI victimas del conflicto armado, solicitó que los nuevos Alcaldes y Gobernadores deben tener en sus planes de desarrollo como eje la paz y articularse a las acciones del Ministerio del Postconflicto.
Las lideresas y lideres campesinos de Montes de María, manifestaron que en el proceso de postconflcito deben participar los más afectados de las regiones y se debe garantizar el acompañamiento de las plataformas de DDHH y organizaciones que hagan veeduría a la verificación del proceso con participación paritaria y territorial.
El movimiento de víctimas, solicitó la creación de oficinas territoriales para el postconflicto y la Paz que trabaje de la mano con las mesas de victimas con espacio para la sociedad civil
Las plataformas Caribeñas de derechos humanos, solicitaron hacer mas efectivas a las instituciones que velan por los derechos humanos y que se prohíba la discriminación en todas sus formas
Partidos y representantes Políticos en el Foro, manifestaron que a mayor numero de victimas en las regiones, mayor numero de inversiones en las regiones para alcanzar la paz. Además advirtieron que la paz debe ser vista desde los diferentes territorios de acuerdo a sus necesidades.
Lideres del movimiento Sindical del departamento Magdalena, manifestaron que es urgente frente a la implementación, un compromiso de las partes con informes semestrales desde los territorios que verifiquen la efectividad de los acuerdos.
En el último día y como conclusiones gruesas del proceso para presentar ante la Mesa de diálogos del gobierno y las FARC EP, como propuestas de la sociedad civil se planteó:
- exigir garantías integrales de seguridad en el postconflicto tanto para los reinsertados como para la sociedad civil, particularmente para los defensores de derechos humanos, campesinos, grupos poblacionales y organizaciones sociales y que el Estado, no vea en ellos, así tengan opiniones contrarias enemigos sino ciudadanos a quienes debe garantizar sus derechos.
- Tener como principio básico del postconflicto que la paz se construye desde las regiones con las poblaciones y con enfoque diferencial, que reconozca y garantice los derechos de los grupos indígenas, afro descendientes, las mujeres, las personas LGBTI y en situación de discapacidad. al igual que las condiciones etarias y culturales.
- Que las etapas de la implementación que sea consensuada con la ciudadanía para que ésta haga veeduría permanente del proceso.
- Asumir un compromiso concreto y proactivo con el medio ambiente, con garantías legales y sociales para su protección y garantizando la autonomía territorial de los grupos indígenas, afro descendientes y campesinos en sus territorios.
- Que se erradique cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres y las personas LGBTI y que se eliminen los prejuicios sociales y morales que van en contravía de los derechos humanos.
- Buscar para el postconflicto y la construcción de paz, no solo recursos de la cooperación internacional, sino, también proponer recursos internos.
- Prestar especial atención a la prevención y atención de la violencia sexual en el marco del conflicto y brindar todas las garantías a las mujeres, mayores victimas de la violencia en el país.
Al final las organizaciones participantes nos declararemos en Asamblea permanente de paz, para:
- Hacer seguimiento al proceso de paz desde el Caribe.
- Exigir a las partes que los acuerdos y las garantías de restitución deben beneficiar los territorios regionales.
- Construir desde el Caribe un proceso ciudadano sin precedentes en el país que hace un informe de verdad para pedir esclarecimiento a las FARC, al ELN y al ejército de las atrocidades cometidas.
- Develar y denunciar las afectaciones Cometidas por las FARC, frente 39 En Bolívar y por el ELN bloque Caribe en Guajira y César.
- Exigir al estado el desmonte del paramilitarismo y sus estructuras criminales en la región Caribe.
- Exigir respeto, protección y garantías al ejercicio de defensa de los derechumanos que realiza la sociedad civil.
- Solicitar a los gobiernos locales que los planes de desarrollo sean garantes de paz, inclusión social y ciudadanía plena en especial para más mujeres, indígenas, LGBT y afros afectados por el conflicto armado.
Además hay cuatro situaciones que Caribe Afirmativo considera importante resolver en el Postconflicto, las cuales son:
Lograr una desarticulación real del modelo paramilitar que pervive con mucha fuerza en el Caribe Colombiano y que es el máximo ejecutor a través de bandas criminales de acciones violentas promovida por la discriminación y la exclusión.
que el Estado garantice el derecho a la diversidad sexual y la identidad de género como un principio constitucional.
que se garantice en el Postconflicto un estado laico, respetuoso de los derechos humanos y generador de igualdad.
Que los combatientes reconozcan además de crímenes de guerra, actos de violencia contra las mujeres, los LGBT y los grupos étnicos, motivados por discriminación y garantice la reparación y no repetición.
Que el nuevo modelo de sociedad que plantea el proceso de paz sea el de una sociedad plural, liberal, diversa y humanista, donde se garantice que el retorno a la civilidad de los actores armados no recrudezca la violencia y no obligue a las personas LGBT y a las mujeres a invisibilizar su orientación sexual o identidad de género y a los grupos indígenas y afros les respete su autonomía territorial