Hablaron sobre las barreras que enfrentan en el sistema de salud, educación, plano laboral y seguridad en espacios públicos y privados.
En el marco de la conmemoración de la Memoria Trans 2022, el pasado 21 de noviembre, personas trans y no binarias de Barranquilla y su área metropolitana se dieron cita en la Defensoría del Pueblo Regional Atlántico con el fin de exponer ante entidades públicas y privadas los principales retos que enfrentan en su cotidianidad y que les impiden realizar de manera integral y segura sus proyectos de vida dentro de la sociedad. En el espacio estuvieron presentes autoridades distritales y departamentales —como la Defensoría del Pueblo, Secretaría de Salud, Policía Metropolitana de Barranquilla, Enlace LGBTIQ+ de la Gobernación del Atlántico y la ONU—, quienes escucharon los principales problemas que enfrentan las personas trans en espacios públicos y privados, también en materia de garantía integral de derecho a la educación y salud.
En primera instancia, personas trans expusieron detalles sobre las principales barreras que enfrentan en materia de educación, siendo una de estas —resaltándola como la principal— las pocas garantías con las que cuentan durante su formación básica. “A la mayoría de las personas con experiencia de vida trans no nos ofrecen las garantías para terminar el bachillerato. Sabemos que la mayoría de los colegios no reconocen las identidades y/o expresiones de género diversas, entonces estas infancias trans se invalidan. Al momento de que una persona trans inicia su transición, enfrenta prejuicios, discriminación, señalamientos y hasta expulsión de ese colegio”, expuso Carla Henao, lideresa estudiantil trans. Además, agregó que la situación se agudiza en las entidades de educación superior, debido a las pocas oportunidades de ingreso para las personas con experiencia de vida trans.
En materia de seguridad, personas trans les describieron a las entidades públicas las situaciones hostiles que suelen enfrentar en su cotidianidad, marcados por los prejuicios, discriminación, victimización y transfobia. “Las mujeres trans no somos solo de la noche. Queremos salir tranquilas en cualquier momento sin la sensación de que nos van a acosar. Entonces, cuando eso pasa y acudimos a la policía, somos objeto de burlas y no se nos presta atención. En la mayoría de los casos de acoso o violencia sexual, la policía dirige la culpa hacia nosotras y nos preguntan por qué salimos vestidas de esa manera. También, al momento de atender nuestro caso, se refieren a nosotras con pronombres masculinos y por nuestro nombre jurídico, no el identitario”, explicaron personas trans y no binarias presentes en el espacio. En la misma línea, enfatizaron en que, con frecuencia, las personas trans son víctimas de discriminación y persecución por parte de agentes de seguridad privada presentes en espacios públicos y privados, como parques y centros comerciales.
En cuanto a lo laboral, las personas con experiencia de vida trans presentes en el espacio mencionaron las principales barreras que enfrentan en espacios laborales o al momento de solicitar empleo. “Es difícil encontrar personas trans trabajando en diferentes espacios porque es difícil que nos contraten. Si eres una mujer trans, tienes que verte muy femenina y mantener tu identidad de género en secreto, sin que nadie de tu entorno laboral lo sepa porque, de lo contrario, no te dan el empleo. Esto también pasa porque no hay nadie que les exija a las empresas que contraten personas trans”, explicó una mujer trans. En el caso de las personas no binarias, Danielle, quien estaba presente en el espacio, expuso que en los espacios laborales no se tiene en cuenta el lenguaje no binario, enfatizando en que, constantemente, no se refieren a elle con sus pronombres. Además, destacó que se censura su expresión de género, argumentando que se le impone un determinado código de vestimenta y se le prohíbe hacer uso de prendas u accesorios asociados al concepto de lo femenino.
En materia de acceso al servicio de salud, las personas con experiencia de vida trans manifestaron las múltiples barreras que enfrentan para acceder a tratamientos y las pocas garantías que el estado y las entidades prestadoras de servicios les ofrecen. Asimismo, dejaron expuestos los casos de revictimización, discriminación y exclusión que han vivido en clínicas y centros hospitalarios, donde tampoco estarían respetando sus identidades de género, pronombres y nombres identitarios.
Responden las instituciones. En primera instancia, Miguel Linero Cambil, defensor regional del Atlántico, manifestó que, desde la Defensoría extendían su compromiso para atender las diferentes necesidades de la población con experiencia de vida trans en el departamento, siendo la pedagogía uno de las principales herramientas para hacerle frente a la transfobia, discriminación y prejucios en diferentes espacios. A su vez, desde la Oficina de la Mujer, Equidad y Género de Barranquilla, se mencionó la importancia de realizar de manera más contínua grupos de escucha en diferentes sectores, donde las personas trans tengan la disposición de participar de manera activa en la manifestación de sus necesidades y, de esta manera, desde esta cartera del Distrito, trabajar de manera más integral en garantizarles sus derechos.
Del mismo modo, la Oficina de la Mujer, Equidad y Género de Barranquilla se comprometió con llevar a cabo espacios de diálogo en las diferentes secretarías del Distrito con el fin de transversalizar temas sobre personas trans y que, a partir de ahí, se consoliden acciones más contundentes desde la administración distrital.
El Enlace LGBT de la Gobernación del Atlántico, Emel Noreña, detalló algunas acciones que se están desarrollando en el departamento en materia de atención a necesidades de personas LGBTIQ+. “En materia de seguridad, la próxima semana vamos a tener un encuentro con la Fiscalía, donde Caribe Afirmativo va a abrir el espacio para poder articularse con todos los entes distritales, departamentales y la sociedad civil (…) esta construcción se va a sacar por ordenanza para que sea de carácter permanente y no transitorio, como puede ser un decreto. Entonces, con respecto a eso, pues estamos trabajando. De verdad que tenemos las mejores intenciones y la idea es que articulemos acciones”.
En el caso de la Policía Metropolitana y departamental, aseguraron que iniciarán procesos de pedagogía liderados por personas trans en los CAI en donde personas trans denuncian tratos violentos y discriminatorios. Del mismo modo, manifestaron que, desde la entidad, mantienen receptividad en las líneas de atención de casos de violaciones de derechos humanos a personas LGBTIQ+.
Desde la Organización de las Naciones Unidas, se reconoció como una acción importante el hecho de que desde el Distrito se tenga la iniciativa de construir un diagnóstico a partir de grupos de escucha. “Si no sabemos dónde están los problemas, es muy difícil empezar a trabajar. Entonces, cuando efectivamente ya se aterriza en un diagnóstico, de ahí puede salir un plan de acción mucho más enfocado que las acciones puntuales, que son súper valiosas, pero que realmente lo lo sostenible en el tiempo es un proceso que se basa en un diagnóstico respecto a cuál es la situación de derechos humanos de las personas trans en la ciudad de Barranquilla y sus alrededores”.
Llamado a la acción. El director de nuestra organización, Wilson Castañeda, se refirió a las entidades públicas mencionando que los diferentes tipos de violencias y violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas con experiencias de vida trans darían lugar a que, en el marco de la Memoria Trans, se conozcan lamentables cifras de asesinatos de personas trans en el país y pocos avances desde la institucionalidad para garantizar una vida integral y libre de violencias a personas trans.
“Nos preocupa mucho el incremento de feminicidios y de amenazas de violencia de persecución contra las personas trans. En el último informe, que justo presentó ayer el señor Defensor del Pueblo y que hizo un asoció con nuestro equipo de trabajo, damos cuenta que, del 20 de noviembre del año 2021 al 20 de noviembre del año 2022, se presentaron en todo el país 37 feminicidios contra mujeres trans; dos que siguen siendo materia de investigación, para posiblemente 39 casos de feminicidio. También se registra un aumento de amenazas y agresiones físicas hacia personas trans, particularmente quienes están en el ejercicio del trabajo sexual. Del mismo modo, hay un alto incremento de violencia tanto hacia mujeres, como hombres trans, en el sistema de salud. Ante esto, el Defensor del Pueblo ha llamado la atención de la institucionalidad de prestar atención a la garantía de vida de las personas trans, que sigue siendo muy poca en Colombia”, puntualizó Castañeda.