Más reciente

Museo de la memoria ‘Sur diverso’, Montelíbano, Córdoba

Montelíbano se encuentra ubicado en el sur del departamento de Córdoba, su ubicación geográfica es estratégica para la circulación de la droga, y por lo tanto, durante años, el enfrentamiento por el dominio del territorio por parte de los grupos armados han convertido en esta zona como una de las más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

El sur del departamento se caracteriza por ser de los lugares más remotos y con una riqueza cultural, biodiversa y fluvial única abrazada por la magestusidad del parque del “Nudo del paramillo” Es por ello, que la identidad del museo sintetiza la resistencia de población Etnica por los embera-katio de Tierralta y el palenque de San José de Uré, resaltando la interseccionalidad y la necesidad de reconocer la amplitud del espectro.

Construir el primer museo de la memoria LGBTIQ+ es una apuesta que posiciona el contexto donde han emergido y se han consolidado colectivas que luchan por el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género. Durante la materialización del mismo, participaron organizaciones sociales como Montelíbano Afirmativa, Cormasin, CERO ETIQUETAS, Sindicato de Cerro Matoso, Plataforma de juventudes, Red de Mujeres del San Jorge, entre otras. Estas organizaciones sociales, se han convertido en el apoyo para la realización de actividades relacionadas al museo.

Durante la ejecución de esta iniciativa se realizaron 8 sesiones, iniciando con la presentación de las recomendaciones de la comisión de la verdad, bajo la metodología de la construcción del museo. En este espacio la ciudadanía se pensó el objetivo del mismo y lo que se quiere transmitir para que esta experiencia no solo sea visual, sino que contemple otros sentidos. (El mariposario, las narrativas LGBTIQ+, las muñecas de trapo, jaulas de libertad y demás) son las apuestas artisticas de este museo.

Cada pieza artística se hizo pensando en el rescate de la memoria y la urgencia de visibilizar las acciones de las colectivas del sur de Córdoba para resistir y permanecer en el territorio ante toda violencia. Para ello, se realizó el taller de “entretejiendo el conflicto” a través de la elaboración de muñecas de trapo. Durante este espacio, la ciudadanía intercambió experiencias de vida, de cara, al conflicto armado en el sur de Córdoba, reconociendo que, los espacios de arte y la materialización del museo han permitido recordar para no repetir.

Además, con el fin de representar la memoria trans, se realizó la actividad de construcción del mariposario, un espacio del museo que busca avivar una experiencia enriquecedora para quienes entren en él. Para ello, la ciudadanía construyó cuerdas invisibles de flores y mariposas para la adecuación del lugar, visionando un pequeño espacio de tranquilidad para los visitantes. Es necesario resaltar que, en cada actividad se intercambiaron experiencias y reflexiones, frente a los asesinatos y la transfobia que ha sumado muertes de personas con experiencia de vida trans en Colombia.

Se busca que con el primer museo de la memoria LGBTIQ+ del sur de Córdoba, se abra una puerta de reconocimiento por la busqueda de la paz y la reivindicación del rol de la ciudadanía sexo-género diversa en el sur. Además, se espera que con la apertura de este museo, Montelíbano, el corazón del Sur y del San Jorge, se convierta en un epicentro de la memoria y del turismo, que cada organización, cooperación internacional, encuentren en él, lo que en ocasiones no se encuentran en los libros; la vivencia personal, el llanto, el dolor, la angustia y la resistencia viva en cada pieza y lugar.