Más reciente

Museo de la Memoria para el Legado de la Verdad de personas LGBTQ+ en Ciénaga, Magdalena

El Museo de la Memoria para el Legado de la Verdad de personas LGBTQ+ en Ciénaga, Magdalena, ha sido un proceso que nutre el recorrido de los procesos de construcción de resiliencia, experiencia y superación de la ciudadana víctima del conflicto armado. A través del arte y las narrativas transmedia, este museo ha logrado plasmar la rica historia del Caimán Cienaguero, la historia de vida y resistencia de la ciudadanía, aportes de gestores, reyes y reinas del Caimán y Carnaval LGBTQ+ y el valiente proceso LGBTQ+ de las caimanas. Este espacio trasciende más allá en honrar y respetar la memoria de quienes han sufrido violencia en el Magdalena, sino que celebra la resistencia y la lucha continua por la igualdad a través de procesos emancipadores y resilientes como el arte y la cultura. Cada exposición y relato es un testimonio vibrante y estremecedor de cómo las personas LGBTQ+ ha transformado el dolor en una fuente de inspiración y empoderamiento.

El 07 de septiembre se presentó a la ciudadanía LGBTQ+ afectada por el conflicto armado la nueva propuesta de la organización para la creación de un museo en la Casa Caribe Afirmativo de Ciénaga, Magdalena. Este museo busca apropiarse del legado de la Comisión de la Verdad y garantizar la no repetición a través de procesos artísticos y psicosociales, generando reflexiones sobre la resiliencia y resistencia de las personas LGBTQ+ del territorio. Ese mismo día, estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta y la Corporación Comunicación, Territorio y Resistencia realizaron un recorrido etnográfico a la casa, registrando en videos y fotografías información clave sobre la construcción de narrativas LGBTQ+ desde la perspectiva de la ciudadanía que frecuenta el espacio, insumo fundamental para el proceso del museo.

El 31 de octubre, con mayores claridades sobre la ejecución de los recursos asignados, se llevó a cabo una segunda mesa de trabajo con ciudadanos, donde se abordaron temas como el Sistema Integral para la Paz, la importancia de la Comisión de la Verdad para las personas LGBTQ+ en Ciénaga y los elementos a exhibir en el museo. Como resultado de esta sesión, se establecieron varios lineamientos: la articulación y acompañamiento de la Oficina de Asuntos LGBTQ+ en la construcción del museo; la necesidad de que la lectura del museo se enfoque en la resistencia, la paz y el arte, dado el impacto de la violencia en el municipio; la dedicación de un espacio para visibilizar los rostros de personas LGBTQ+ y sus experiencias afirmativas de sanación y resistencia; el uso de narrativas transmedia, metodología implementada por la Comisión de la Verdad, para garantizar accesibilidad e inclusión en la exposición; la representación de los aportes de gestores culturales LGBTQ+ en la danza, el diseño, el arte y la confección como formas de resistencia y construcción de memoria; y el reconocimiento de la comparsa de las Caimanas como una acción de incidencia artística y cultural que desafía prejuicios a través del arte.

El 2 de noviembre comenzó la adecuación del espacio designado para la exhibición de las piezas del museo. La comunidad participó activamente en la limpieza, pintura y preparación de la infraestructura para la instalación de las exposiciones.

El 14 de noviembre, en la Casa Caribe Afirmativo, se llevó a cabo un grupo de apoyo psicosocial centrado en el cuidado de la salud mental y las heridas dejadas por el conflicto armado en la ciudadanía LGBTQ+ de Ciénaga. Este espacio, enmarcado en la construcción del museo de la memoria y basado en las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, permitió a los participantes compartir experiencias y recibir apoyo emocional, fortaleciendo su resiliencia y sentido de comunidad mientras trabajan en la preservación de la memoria histórica y la promoción de la reconciliación.

Los días 3 y 4 de diciembre se realizaron intervenciones finales en la Casa Caribe de Ciénaga para ultimar detalles en la construcción del museo. Este proyecto busca apropiarse y difundir las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, en cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016. Sin embargo, aún no se ha recibido respuesta sobre algunos materiales necesarios para la exposición de contenido transmedia y digital elaborado por la ciudadanía del municipio.