Sin Categoría

Las propuestas de campesinos, víctimas, personas LGBT e indígenas, para destrabar el Acuerdo de Paz

cumbre-en-cartagena-4Más de 50 líderes y lideresas de varios sectores sociales de la región Caribe participaron en la ‘Cumbre Caribe por la Paz’, encuentro en el que se plantearon estrategias para que pronto haya un Acuerdo entre el gobierno y las Farc.

***

Activistas y representantes de la sociedad civil de los departamentos de  Sucre, Córdoba, Bolívar y San Andrés y Providencia, se reunieron ayer 25 de octubre en la ‘Cumbre del Caribe por la Paz’ que se realizó en Cartagena.  Este encuentro  organizado por la corporación  Caribe Afirmativo, la fundación Friedrich Ebert Stiftung, la corporación Viva la Ciudadanía y Open Society Foundation,  tuvo  como intención  potenciar las movilizaciones y expresiones ciudadanas por la paz, blindar los acuerdos de La Habana  y buscar medidas para no excluir a ningún grupo ciudadano del proceso.

En esta cumbre se reafirmó la necesidad y urgencia de una sociedad civil activa, que promueva una pedagogía sobre el enfoque de género y  respalde  las garantías de no repetición, verdad, justicia y reparación a  personas víctimas del conflicto armado, y que desde una perspectiva diferencial se reconozcan las singularidades de  campesinos, indígenas, comunidades negras,  mujeres y personas LGBT.

Este encuentro fue escenario de debate y propuestas. Las organizaciones civiles que se han movilizado por la paz generaron espacios de articulación y movilización ciudadana por la paz, y plantearon reflexiones y posibles rutas que permitan desbloquear el proceso de paz, sin exclusiones.

La ‘Cumbre Caribe por la Paz’ se planteó como un escenario de expresión de las diversidades, de reconocimiento de las pluralidades y singularidades de los actores sociales. Se espera con ello,  potenciar acciones dirigidas al logro  de la Paz y en particular,  proteger la integridad de los temas sustanciales del acuerdo final.

En la reunión quedó claro que en  el acuerdo es vital el  enfoque diferencial, y frente a ello, es necesario promover una pedagogía masiva frente al enfoque de género, como un imperativo del acuerdo y una conquista de grupos sociales históricamente excluidos.

Para lograr que este enfoque diferencial sea realidad,  es necesario:

  • El desmonte del paramilitarismo, de las bandas criminales (Bacrim) y/o neo –paramilitarismo.
  • Evitar la estigmatización de la movilización ciudadana.
  • Reactivar las mesas de garantías.
  • Construir desde las particularidades de las organizaciones sociales, planes de evaluación del riesgo, prevención y protección.
  • Mejorar los protocolos de protección a líderes y lideresas en los procesos de restitución de tierras.
  • Implementar cabildos abiertos.
  • Fortalecer las medidas y medios de comunicación comunitarios y alternativos.
  • Tener claro “que la paz se construye desde las regiones, desde las periferias y no desde la centralidad”.
  • Garantías para los movimientos sociales.
  • Realizar asambleas rurales permanentes por la paz, con campesinos y campesinas.
  • Desarrollar una acción de “unidad” que articule a los diferentes actores y grupos sociales y poblacionales de la subregión de los Montes de María.

Los jóvenes de la región Caribe proponen:

  • Inclusión política y garantías de participación a los movimientos sociales juveniles.
  • Garantías para los jóvenes que por causa del conflicto armado no pudieron tener acceso al derecho a la educación.
  • Reconocer y visibilizar el arte como una forma de participación juvenil.
  • Es necesario que desde el Ministerio de educación Nacional (Men) exista un compromiso serio y cualificado en cuanto al papel que cumplen las instituciones educativas en la formación de estudiantes para la paz.

Las víctimas plantean:

  • Creación y/o consolidación de espacios de conciliación y de justicia comunitaria.
  • Conformación de grupos de chat y garantía de acceso a redes sociales.
  • Promoción y participación en actos culturales públicos y privados.
  • Generar acciones desde el arte como el teatro, creación de murales, grafitis, etc., en los que se visualice la realidad de las víctimas del conflicto armado.
  • Potenciar el uso de emisoras comunitarias.
  • Foros regionales y nacionales con las poblaciones víctimas de la violencia.
  • Mesas de socialización de las barreras y problemáticas de las víctimas por municipios.

Indígenas y comunidades afro, proponen:

  • Generación de espacios de interlocución entre las instancias de mayor nivel del gobierno central con los procesos regionales, con el fin de que sean vinculantes a la hora de tratar temas neurálgicos que afectan a las organizaciones sociales de base, tales como: tierras, participación política y desarrollo social.
  • Reconocer el conocimiento ancestral y comunitario de las comunidades desde su relación con el entorno y contexto.

Las mujeres consideran vital:

  • La reconstrucción de la memoria histórica.
  • Atención integral a las niñas víctimas del conflicto armado.
  • Facilidad de acceso al crédito a mujeres guerrilleras desmovilizadas y potenciar la generación de empresas y emprendimientos sostenibles.

Las personas LGBTI plantean en un manifiesto que: 

  • El enfoque de género no se negocia en tanto es una alternativa a los años de opresión y violencia librada en sus realidades.
  • Rechazo a todas aquellas posiciones y acciones que buscan suprimir de la discusión política nacional y dentro de los acuerdos, la mención a mujeres lesbianas, hombres gay, personas bisexuales y trans y todas aquellas otras que se reconocen por fuera de la heterosexualidad normativa, como víctimas del conflicto armado y sujetos políticos.
  • Se propone que frente a la acción política y promoción del enfoque de género, se implemente también la política nacional de diversidad sexual, entendiendo ésta como una herramienta que coadyuva a la garantía de los derechos humanos de las personas LGBTI.
  • Los acuerdos deben redactar y promover el enfoque de género en contexto de tal manera que pueda ser comprensible en comunidades de todo tipo, nivel educativo o económico; garantizando la movilización efectiva de los sectores LGBTI en torno a su inclusión en la construcción de paz.
  • Se hace un rechazo a la utilización de sus cuerpos e identidades como elementos de manipulación política, en las que se busca ganar adeptos para la guerra.