Sin Categoría

¿Cuál es la situación actual del VIH en Barranquilla?

Caribe Afirmativo se une a los actos de la conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida, este sábado 1 de diciembre, en la Plaza de San Roque y en el Parque de los enamorados.

Las actividades se inician este viernes 30 de noviembre, con una jornada de sensibilización en la plaza de San Roque, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., en la que se ofrecerá asesoría, pruebas para VIH, charlas lúdicas en derechos sexuales y reproductivos con énfasis en prevención de ITS-VIH/SIDA, entrega de material educativo y condones, a la población en general y en estaderos y establecimientos donde concurren trabajadoras sexuales.

El día sábado 1 diciembre, de 2:00 a 5:00 p.m.  se llevará a cabo el taller:  prevención del estigma y discriminación, medidas de bioseguridad, asesoría y tamizaje para VIH, dirigido a poblaciones claves (Hombres que tienen sexo con otros hombres, mujeres trans, mujeres trabajadoras sexuales), en el auditorio de la Oficina Salud Pública, Carrera. 41 No 54-68.

En horas de la noche se cumplirá una nueva movilización de la sociedad civil y poblaciones claves, mediante la actividad denominada Candle Light, en el Parque Los Enamorados, ubicado en la Carrera. 41 Calle 45, a partir de las 6:30 p.m.

Recientemente nuestra organización aliada FUNDARVI y la Red SOMOS, reveló un estudio en el cual advierte que Colombia tiene una epidemia de VIH concentrada entre las principales poblaciones clave. Tiene la tercera mayor epidemia de VIH en América Latina, después de Brasil y México, con un promedio de ocho mil nuevos casos de VIH notificados cada año (ONUSIDA, 2014). Según las estimaciones oficiales (2012) la prevalencia del VIH entre la población general es de 0,5% en comparación con el 10-19% entre población trans; 2%-19% en personas habitantes de calle; 10,8% entre hombres que tienen sexo con hombres; 0,3-2,5% entre trabajadoras sexuales; y del 2%-9% entre usuarios de drogas inyectables.

Hasta el 31 de enero de 2016 fueron reportadas 73.465 personas diagnosticadas con infección por VIH. Según datos de la Cuenta de Alto Costo para el corte a 31 de enero de 2016, la prevalencia general fue de 0,15%, dato que difiere de las estimaciones de ONUSIDA (0,5% para el año 2015), es importante considerar que las metodologías para la medición son diferentes. Se recalca que la información de la Cuenta de Alto Costo es considerada evidencia del mundo real, lo que permite dar cuenta de la situación de la infección en el país, con lo que se puede impactar en la toma de decisiones[1].

En la ciudad de Barranquilla, entre 2012 y 2017 el aumento del número de casos de infección por VIH es progresivo pasando de 393 durante en 2012 a 622 casos en 2017, con un total de 3220 casos en este corte de 5 años. En este mismo orden se observa que en este periodo, 356 personas fueron diagnosticadas en fase SIDA, lo que denota un diagnóstico tardío[2].

De acuerdo con la OPS, el 35% de los nuevos casos de infección de VIH/sida tienen un diagnóstico tardío, pues los pacientes ignoraban su enfermedad o no tenían acceso al servicio de salud. En Colombia, el 75,9% de los casos presentados en 2015 fueron de VIH o serotipos, el 16,9% de sida y el 7,2% murieron por la enfermedad. Lograr el diagnóstico temprano de este tipo de enfermedades debe ser un imperativo tanto para las entidades prestadoras de servicios de salud como para las aseguradoras. “Si el diagnóstico es tardío los altos costos del tratamiento van en detrimento de los recursos con que cuenta el sistema para desarrollar otras actividades en salud”.

Según cifras del año 2017, en todo el mundo 36,9 millones de personas vivían con el VIH y 20,9 millones de personas estaban recibiendo terapia antiretroviral en todo el mundo. En 2016, aproximadamente 8 de cada 10 embarazadas con VIH recibieron atención integral y tratamiento, reduciendo en un 99%, el riesgo de transmisión de gestantes con VIH a sus bebes.

En Colombia, según la cuenta de alto costo hay 85.826 personas que viven con VIH de los cuales el 25,4%, corresponden a mujeres y el 74,6% a hombres. Sin embargo, Onusida indica que país podría haber 160.000 casos si sumamos los casos que aún no se han diagnosticado.

Según el Sistema de Vigilancia-SIVIGILA, en el Distrito se reportaron 622 casos durante el año 2017, de los cuales el 51% de estos pertenecen al grupo de edades entre los 20 y 34 años y el 37% están entre edades de 35 a 49 años, mientras que para el 2018, hasta la semana 37 se han notificado 489 casos de VIH. En Barranquilla, la tasa de incidencia de infección por VIH en 2016 y 2018 han sido las más altas del último decenio en población entre los 15 y 49 años, ubicándose en 80,4 en 79,7 respectivamente.

Si bien al acceso a tratamiento antirretroviral supera el 95% según datos reportados por las IPS de Atención Integral, se observa aun una mortalidad del 12,34 (año 2016) según datos consultados en cubo EEVV-SISPRO, febrero 2018, lo que hace importante poder tener un indicador claro de la supresión de la carga viral en personas atendidas.

De igual manera es importante resaltar que en el Barranquilla el promedio de días de estancia hospitalaria por infección oportunista en 2017 fue de 11 días, y la estimación del costo día de los pacientes hospitalizados por infección oportunista es de $300.000 promedio. Según esta apreciación una hospitalización puede ascender a $3.000.0000.  A estas tarifas deben sumarse los costos derivados de la incapacidad laboral, que usualmente es por lo menos de 30 días.

Barranquilla es una de las pocas ciudades del país que cuenta con estudios de seroprevalencia en poblaciones clave, realizados en 2016 como parte de las acciones del Proyecto de VIH del Fondo Mundial en Colombia, donde se observa que:

Prevalencias en poblaciones clave de Barranquilla 2012 y 2016[3]

Población clave Prevalencia en 2012 Prevalencia en 2016
Hombres que tienen sexo con hombres 13,6% 11,3
Mujeres Trans 13,1% 19%
Trabajadoras sexuales 2,5% 1,1%
Habitante de calle 17,4% 9,6%

 

Por todo lo anterior FUNDARVI y Red SOMOS consideran necesario:

  • Desarrollar acciones específicas de tamizaje en poblaciones claves (HSH, Mujeres Trans, HC y Mujeres Trabajadoras Sexuales).
  • Desarrollar acciones específicas de promoción y prevención con poblaciones claves (HSH, Mujeres Trans, HC y Mujeres Trabajadoras Sexuales), que incluyan el acceso al condón como herramienta de reducción de riegos frente al VIH.
  • Incluir en el PIC indicadores claros de las acciones en VIH con poblaciones claves que permitan poder medir el impacto en estos grupos poblacionales.
  • Proponer el aumento de los recursos para la respuesta al VIH, con énfasis en poblaciones claves.
  • Incluir a las OBC en las acciones con poblaciones claves, pues tienen las capacidades técnicas que puede garantizar un mejor trabajo para el abordaje de estas y la demanda la prueba del VIH.

Insistir con las IPS de Atención Integral en los indicadores de supresión de carga viral como estrategia de reducción del daño y transmisibilidad del virus.

Caribe Afirmativo espera que estas jornadas nos permitan aumentar la responsabilidad social frente a las acciones de prevención y diagnóstico temprano y a las autoridades locales mejorar su capacidad de respuesta no solo en materia de prevención y atención el VIH; sino también en erradicar todas las conductas estigmatizadoras y discriminadoras que ponen en riesgo la ciudadanía plena de quienes viven con VIH y poblaciones en mayor riesgo.

Caribe Afirmativo


[1] Situación del VIH en Colombia. Cuenta de Alto Costo 2016

[2] Fuente: Sivigila (Semana 52)  y Programa de VIH de Barranquilla (Secretaría de Salud)

[3] Estudios de Seroprevalencia 2012 y 2016