NoticiasdePaz

La Misión de Verificación de Naciones Unidas para la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia se muestra preocupada por la violencia sexual y basada en género en este último trimestre

28 de octubre de 2020. La Misión de Verificación lanzó un llamado de alerta frente al uso continuo de la violencia sexual y basada en género por parte de los actores armados al margen de la ley en estos últimos 90 días en Colombia. En este periodo, la Defensoría del Pueblo ha emitido más de 10 alertas tempranas que incluyen riesgos asociados a estas formas de violencia, especialmente hacia lideresas sociales y defensoras de derechos humanos. Asimismo, el informe resaltó el caso de Yirley Velazco, víctima y lideresa social del Salado (Bolívar) que, a pesar de contar con una medida vigente por parte de la Unidad Nacional de Protección, continuaba siendo hostigada y en un alto riesgo de ser violentada; frente a esto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado colombiano adoptar medidas para salvaguardar su integridad (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, 2020).

¿Qué llama la atención de este llamado de alerta?

La violencia basada en género y la violencia sexual pueden ser entendidas como categorías de agrupación para hechos victimizantes en los cuales la sexualidad, la identidad/expresión del género son determinantes para la comisión de uno o varios delitos (ACNUR, 2003). Así, por ejemplo, la violencia sexual puede agrupar conductas como el acoso, desnudez forzada, castración, embarazo forzado, entre otras conductas que pueden presentarse de forma concatenada.

Estas formas de violencia requieren de un análisis de mayor complejidad debido a que presentan raíces profundas en estructuras socioculturales alrededor del binario de género (correspondencia entre los constructos de hombre-mujer con los roles derivados de la masculinidad-femineidad) y la heterosexualidad (debido a su relación con la función reproductiva) como únicas vías válidas de desarrollo humano. Esto termina por instrumentalizar o legitimar la violencia hacia las personas que rompen con el modelo que se les ha impuesto.

Tanto la violencia basada en género como la violencia sexual han evidenciado grandes desafíos para su prevención, investigación, sanción y reparación; situación que el conflicto ha exacerbado de forma alarmante. Todos los actores armados han perpetrado estas violencias a lo largo de la guerra de forma sistemática, bajo distintas modalidades y con diversos fines alrededor del control territorial y poblacional (Caribe Afirmativo & Colombia Diversa, 2020). Asimismo, han sido ejercidas principalmente hacia mujeres, niñas y personas LGBTI impactando profundamente en sus cuerpos, mentes, planes de vida y exponiéndolas a formas de vulneración que se derivan del miedo y la impunidad tanto en términos sociales como judiciales (UNFPA, 2020).

Otro factor que llama la atención es su persistencia y continuidad, en el contexto de pandemia que atraviesa el país eso significa un crecimiento exponencial de estas violencias hacia poblaciones históricamente vulnerables como comunidades indígenas, afrocolombianas o en territorios con impactos profundos del conflicto y/o una presencia estatal insuficiente (MAPP/OEA, 2020).

¿Qué medidas se podrían tomar al respecto?

Hay que partir por reconocer los múltiples esfuerzos que se han realizado hasta ahora; pero este llamado de alerta manifiesta la necesidad de fortalecer el trabajo interinstitucional del Estado a favor de las niñas, mujeres y personas LGBT víctimas de violencia basada en género y violencia sexual. Se requieren medidas urgentes de carácter integral para la atención y prevención de estas incesantes formas de violencia que se han incrementado en los últimos meses.

Acogiendo la recomendación realizada dentro del informe trimestral, el proceso de implementación del Acuerdo Final es una oportunidad para constituir medidas que permitan superar los impactos de la pandemia, lo que incluye aquellas situaciones anteriores a esta, relacionadas con el conflicto armado, pero que fueron profundizadas (Misión de Verificación de la ONU en Colombia, 2020). Para esto es fundamental promover la participación y liderazgos locales.

En este orden de ideas, existen múltiples estrategias que se han venido proponiendo desde organizaciones de la sociedad civil y liderazgos locales frente a la problemática: enfoques diferenciales que partan de comprender estas violencias como parte de un fenómeno arraigado en estructuras sociales opresoras y no en hechos individuales; programas de protección ágiles y oportunos para las víctimas; políticas públicas que se materialicen en acciones con presupuestos asignados e indicadores de desempeño accesibles para las veedurías ciudadanas; espacios de participación e incidencia eficaz en la construcción y ejecución de planes de desarrollo local; entre otras que surgen desde las voces de quienes transitan en su día a día el camino para la paz.

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (mayo de 2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Guía para la prevención y respuesta. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3667.pdf

Caribe Afirmativo & Colombia Diversa. (25 de mayo de 2020). ¿Qué sabemos sobre la violencia sexual perpetrada contra personas LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia? Obtenido de https://caribeafirmativo.lgbt/que-sabemos-la-violencia-sexual-perpetrada-las-personas-lgbt-marco-del-conflicto-armado-colombia/

Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. (19 de junio de 2020). Situación de víctimas de violencia sexual en el marco del conflcito armado. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/es/publications/infografia-victimas-violencia-sexual-en-conflicto-armado

Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, MAPP/OEA. (22 de junio de 2020). MAPP/OEA expresa su preocupación por aumento de violencia de género en zonas vulnerables de Colombia durante la pandemia. Obtenido de https://www.mapp-oea.org/mapp-oea-expresa-preocupacion-por-aumento-de-violencia-de-genero-en-zonas-vulnerables-de-colombia-durante-la-pandemia/

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (01 de octubre de 2020). Informe trimestral S/2020/943 del Secretario General de Naciones Unidas ante el Consejo de Seguridad Sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Obtenido de https://colombia.unmissions.org/nota-de-prensa-del-informe-trimestral-del-secretario-general-de-naciones-unidas-ante-el-consejo-de