Más reciente

La Gerencia de la diversidad sexual y de género de la Vicepresidencia de la República se reunió con nuestro equipo en Cartagena

En un espacio convocado por la vicepresidencia, con el apoyo de la Corporación Caribe Afirmativo, conocimos en Cartagena las acciones que desarrollará la gerencia de Diversidad Sexual y Derechos LGBTIQ+ de la Vicepresidencia de la República.

07 de julio de 2023. A este espacio convocado por la vicepresidencia, con el apoyo de la Corporación Caribe Afirmativo, asistieron 52 personas LGBTQ+ de diferentes colectivas y organizaciones de la ciudad de Cartagena y Turbaco.  El propósito de este espacio fue dar a conocer las acciones que desarrollará la gerencia de Diversidad Sexual y Derechos LGBTIQ+ de la Vicepresidencia de la República y su articulación con la política pública LGBTI, Direccionada por el Ministerio del Interior.  En esta, la formación, los planteamientos de rutas para el acceso a la justicia, la empleabilidad y un observatorio permanente de seguimiento a violencias por prejuicio son la apuesta primordial que se sitúan desde la gerencia.  Estas acciones tienen una perspectiva interseccional y apuestan por ser resultado de construcciones colectivas en el ámbito territorial. 

Como una estrategia metodológica para construir rutas de manera participativa y bajo la mirada de los sujetos se desarrolló una cartografía para situar las problemáticas que afectan a las personas sexualmente diversas y proponer desde sus realidades posibles acciones. Frente a ello se identificaron las siguientes. 

  1. Uso y disfrute del espacio público. Cartagena y Turbaco operan bajo unas dinámicas socioculturales cargadas de prejuicio frente a las personas con   expresiones, orientaciones o identidades diversas de género; ello se manifiesta en acciones de injuria, insultos y hostigamientos en varias partes de la ciudad y el municipio, como en el acceso a parques, plazas, centros comerciales y uso de transporte público.  
  2. Acceso a la educación y posibilidades de permanencia. Se plantea que persisten acciones educativas que mantienen la desigualdad y perpetúan asimetrías hacia las personas LGBT, espacios educativos sin políticas incluyentes, que promuevan el respeto a las diversidades. 
  3. Empleabilidad. Los espacios laborales siguen siendo reproductores de exclusión especialmente hacia personas trans.  Se reproduce una segmentación de oficios y actividades según la identidad asumida por la persona. Peluquerías y estéticas para gais, trabajo sexual y salas de belleza para trans, vigilancia y seguridad para mujeres lesbianas.  Estos trabajos, además, están precarizados y vulneran derechos laborales. 
  4. Participación política. Es necesario generar mecanismos de formación política que permitan la construcción de ciudadanías más activas desde las personas LGBT, ciudadanías con capacidad de hacer control y veeduría, que trasciendan la movilización del orgullo a acciones de incidencia política en planes, programas de gobierno y en el cumplimiento de las políticas públicas.
  5. Acceso a la salud para personas trans y personas que viven con VIH.  Las IPS y las EPS son espacios que en ocasiones desconocen las conquistas de derechos y las sentencias de la Corte.  Se convierten en instituciones, poco seguras, que re victimizan y moralizan los cuerpos y las prácticas sexuales de la población sexualmente diversa. 
  6. Familias represoras y generadoras de violencias. Persisten en la región familias heteronormativas y patrircalizadas en su estructura que reproducen acciones binarias en torno a los cuerpos y las sexualidades y todo aquello que rompe con ese modelo es castigado, sometido a las mal llamadas terapias de conversión, al rechazo y a la expulsión a temprana edad ocasionando un resquebrajamiento moral, económico y simbólico en la persona. 
  7. Oportunidades de inclusión e integración a personas LGBTQ+ provenientes de Venezuela, quienes por la carencia de documentos de identificación terminan condenados a periferias de exclusión y habitando círculos de precariedad. 

En cuanto a las recomendaciones, expusimos las siguientes:

  1. Espacios de formación en participación política y ciudadana dirigidas a personas LGBTQ+  
  2. Revitalizar la mesa de casos urgentes para analizar y priorizar acciones de justicia frente a las constantes violaciones a los derechos humanos que a diario viven las personas LGBTQ
  3. Agilizar la implementación de la política pública desde una acción situada a las necesidades de los territorios.
  4. Espacios educativos en medios de comunicación dirigidos a familias y sociedad, que sean recurrentes y no se limiten al mes del Orgullo. 
  5. Articular acciones intersectorial e interinstitucionalmente que permitan multiplicar esfuerzos y no duplicar acciones. En ese trabajo interinstitucional, es vital vincular al SENA, ICBF, universidades públicas, secretarías de salud y Ministerio de Trabajo.