28 de mayo de 2020. Caribe Afirmativo, entrega el primero informe de una seríe de cuatro entregas que conforman su informe de Derechos Humanos “Contra la pared”, donde cuenta su experiencia trabajando por las personas LGBT en el Caribe colombiano, pasando por las violencias registradas por el Observatorio, la incidencia en paz, las resistencias territoriales, el trabajo comunitario desde la diversidad sexual y de género, la acción política de las mujeres LBT y la situación que viven las personas LGBT en movilidad humana. Será un compendio, construido desde la diversidad de personas y escenarios, para seguir trabajando por el ejercicio de la ciudadanía plena de las personas LGBT.
Este resumen ejecutivo , presenta el significado el Observatorio de Derechos Humanos de Personas LGBT en el Caribe colombiano, un observatorio para la reivindicación y la incidencia. Desde este Observatorio se han investigado las violencias contra las personas LGBT, al tiempo que se ha hecho incidencia para transformar estos escenarios en lugares para la verdad, la justicia y la construcción de paz.
El Observatorio, que cumplió 10 años[1], ha venido documentando, registrando y analizando las violencias que han sufrido las personas LGBT en los 8 departamentos del Caribe colombiano, especialmente los casos de muertes violentas[2], amenazas y violencia por parte de la Fuerza Pública. Para hacer dicho trabajo, el proceso metodológico empleado ha consistido, en primera medida, en entablar un diálogo permanente y fluido con lideresas y líderes locales, y con víctimas directas o indirectas, sus círculos cercanos y los testigos.
En segundo lugar, se ha solicitado información a fuentes secundarias, como las instituciones estatales[3], los medios de comunicación y otras organizaciones sociales. Toda la información es triangulada, confrontada y verificada, entre las distintas fuentes, para poder hacer la construcción de un relato sobre qué ocurrió, cuándo, dónde, quiénes intervinieron y, quizá, también empezar a preguntarnos el por qué.
Seguidamente, se ha procedido a analizar, calificar y decantar la información obtenida mediante tres pasos: i) ubicación de datos descriptivos de la víctima, el acto violento y su contexto, ii) indagaciones sobre el derecho vulnerado e iii) identificación de los impactos. Es en esta fase del análisis donde está el valor añadido del ejercicio, que permite comprender los hechos en un contexto territorial, cultural y socioeconómico, desde una mirada que revisa las identidades y sistemas de opresión que imbrican la vida de las personas LGBT. Finalmente, el cuarto momento resulta en la publicación y socialización de la información, dirigida a la ciudadanía, las organizaciones sociales y el Estado.
De esta manera, este texto tendrá la siguiente estructura: primeramente, se planteará un concepto preliminar de violencia por prejuicio como categoría que atraviesa los análisis del observatorio; en segundo lugar, se observarán las cifras de homicidios/feminicidios; luego, las amenazas; posteriormente, los casos de violencia policial; en quinto lugar, los obstáculos para acceder a la justicia; y finalmente unas conclusiones.
Les invitamos a leer el primer resumen ejecutivo:
Informe de DDHH - Personas LGBT en el Caribe colombiano
[1] En ese primer año, 2009, se hizo una búsqueda de los dos años anteriores, por lo que se cuentan con cifras desde el 2007.
[2] Desde el año 2007 y hasta el año 2013, los casos documentados incluyen homicidios, suicidios motivados por la violencia por prejuicio y las muertes posquirúrgicas en sitios no autorizados. Desde el año 2014 en adelante se han documentado solamente los homicidios y con la ley que tipifica el feminicidio, este delito también se empezó a registrar desde el año 2015.
[3] A través de la presentación de derechos de petición.