El Senado aprobó la paridad de género en las listas a Senado, Cámara y cualquier otra corporación, lo que sienta un precedente histórico en la igualdad del país.
17 de diciembre de 2020. En sesión plenaria del Senado, el pasado miércoles 16 de diciembre se aprobó el proyecto que fue presentado por el senador Benedetti, el cual inicialmente buscaba garantizar la participación de las mujeres en un 30%, pero que dentro del debate se logró aumentar el porcentaje hasta el 50%. En este sentido, es importante resaltar que horas después de la aprobación de este importante logro, en las horas de la noche del mismo día, fue aprobado en su totalidad el nuevo código electoral –entramado del cual hace parte la paridad de género–, el cual está en espera de ser sancionado por la presidencia nacional y cuyo mayor logro en materia de igualdad es la paridad de género al interior de las corporaciones públicas.
No obstante, y pese a la gran satisfacción que nos da el hecho de que se siga avanzado en la agenda de la igualdad, desde Caribe Afirmativo señalamos algunos retos y dificultadas que se avecinan con la sanción del nuevo código y, por ende, con la implementación de la medida de la paridad de género en las corporaciones públicas.
En primer lugar, existe todavía una serie de prejuicios sociales sobre la capacidad que tiene las mujeres para ejercer cargos públicos, incluso dentro de las mismas corporaciones, los cuales son disfrazados con comentarios sobre lo progresivo que deben los cambios de este tipo. El senador José David Name, del Partido de la U, sostuvo, por ejemplo, que “no puede uno legislar para la tribuna. Es casi imposible conformar una lista con el 30 % de mujeres. Con el 50% va a ser peor. Entonces hay que hacer la paridad de una manera paulatina”[1], lo que ya deja entrever los prejuicios sociales a los que se enfrentará esta iniciativa.
Por otro lado, queda el sinsabor sobre la identidad de género de estas mujeres. Es decir, en el código electoral no es explícito la participación de las mujeres trans dentro de esta medida, lo que será un primer obstáculo en interés de alcanzar una paridad de género amplia y plena.
En tercer lugar, es preocupante que, a nivel conceptual, aún se entienda la paridad de género desde una perspectiva binaria hombre/mujer cisgénero -macho/hembra, por lo que es necesario seguir trabajando para deconstruir esta postura que no hace otra cosa que invisibilizar a las personas que no se identifican dentro de este concepción totalizante y homogeneizadora.
A pesar de ello, desde la organización celebramos este gran paso en la construcción de una sociedad mucho más paritaria, esperando que todo se implemente conforme a lo pactado y que no se presenten trabas al momento de hacer efectiva la participación del 50% de las mujeres en el Senado, Cámara, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales.
[1] Citado por El Periódico, Colombia aprueba la paridad de género en la reforma al Código Electoral (elperiodico.com)