La implementación de políticas públicas orientadas a propiciar la participación, la representatividad y el goce de derechos de personas LGBTIQ+ partiendo de la descentralización no solo es importante para avanzar en la profundización de su reconocimiento y en la garantía de su dignidad, sino también para fomentar una sociedad más justa e igualitaria.
06 de octubre de 2023. Con la llegada del “gobierno del cambio”, en cabeza del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, se ha generado una expectativa de transformación dentro de las agendas de diferentes sectores sociales del país, que pugnan por la garantía de los derechos humanos y el libre desarrollo de las comunidades y los territorios históricamente olvidados y vulnerados. Las acciones se están implementando a nivel territorial a través de muchas dependencias del Estado, cuyos ejercicios -en gobiernos anteriores- han sido generalmente centralistas y no han dado respuesta a las realidades y las necesidades de la ciudadanía en todo el país.
Así, el pasado 21 y 22 de septiembre se realizó una mesa de trabajo en la ciudad de Santa Marta con ciudadanía de los departamentos de la región Caribe (Magdalena, Atlántico, Córdoba, Guajira, Cesar, Sucre y Archipiélago de San Andrés y Providencia). Estos espacios se denominaron “Encuentros Regionales para la Construcción de la Política Pública Nacional de personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas”, y fueron orientados por la Vicepresidencia de la República de Colombia y la Gerencia de Diversidad Sexual en el marco de su mandato de transformación social y descentralización de las dependencias del Estado en los territorios para generar estrategias y proyectos de cara a las realidades territoriales.
Estos encuentros se replicarán en otras ciudades de las diferentes regiones del país mediante mesas temáticas para la construcción de una cartografía social por departamento. Con esto, se busca hacer un análisis de los contextos en los cuales están inmersas las personas LGBTIQ+ en el Caribe colombiano.
La implementación de políticas públicas busca garantizar los derechos y el reconocimiento de las personas LGBTIQ+ en todas las áreas de la sociedad. Además, se propende por fortalecer las capacidades de las personas LGBTIQ+ para reclamar y ejercer sus derechos y libertades. El proceso de construcción de la Política Pública Nacional LGBTIQ+ se deriva de un largo trabajo de incidencia realizada por activistas trans y organizaciones de base comunitaria, quienes vieron en este documento una vía para garantizar el pleno desarrollo y los derechos humanos de las personas OSIGED del país.
¿Cómo surge la Política Pública Nacional LGBTIQ+?
En el 2009, en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos – OEA, realizada en Honduras, la activista negra, trans y puta Diana Navarro Sanjuán (q.e.p.d.) y German Rincón Perfetti instaron a esta institución de carácter internacional a recomendar al Estado colombiano la formulación de una Política Pública para las personas LGBTIQ+. Dos años más tarde, en el 2011, a través de la sentencia T-314 la Corte Constitucional exhortó al Estado colombiano a que construyera una Política Pública Nacional LGBTIQ+ participativa y con enfoque territorial. Sin embargo, solo hasta el 2018 se volvió a retomar el proceso de formulación de la Política Pública Nacional LGBTIQ+, con la expedición del decreto 762 del Ministerio del Interior.
Con el inicio del periodo presidencial del gobierno de Iván Duque y la irrupción de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, este documento público careció de importancia dentro de las agendas políticas de derecha del país. Sin embargo, y gracias al ejercicio de la activista trans Laura Weinstein (q.e.p.d.) junto a otras organizaciones LGBTIQ+ se presentó una acción de tutela contra el Ministerio del Interior para su reactivación; posteriormente, un juzgado de Bogotá falló a su favor.
Este fallo ordenó que el Ministerio del Interior debía iniciar las acciones para el Plan de Acción de la Política Pública Nacional LGBTIQ+, constituir el grupo técnico de la política pública y activar las mesas que se encontraban enmarcadas en el decreto 762 expedido en el año 2018. En el gobierno del presidente Petro se han retomado acciones concretas y participativas con la ciudadanía LGBTIQ+ que, desde hace muchos años, no había sido tenida en cuenta en la construcción de visión de país.
¿Por qué es fundamental la descentralización estatal para la construcción de la Política Pública Nacional LGBTIQ+?
En este espacio para la construcción de la política pública nacional LGBTIQ+ se tuvo en cuenta, por primera vez, la participación de personas de zonas rurales apartadas, punto clave en la construcción de este documento técnico, pues permite la incorporación de una perspectiva más amplia en temas de salud, seguridad, acceso a la justicia, paz, economía, derechos económicos y culturales, educación, entre otros. En estas zonas rurales, particularmente, en el sur de Córdoba, en la Zona Bananera y en algunos municipios de Bolívar y Cesar, la violencia y el conflicto no se han detenido. Por tanto, sus dinámicas sociales todavía están reguladas y vigiladas por actores armados que hacen presencia en esos territorios, ocupando espacios que deberían estar accionados por el Estado.
Así, la implementación de políticas públicas orientadas a propiciar la participación, la representatividad y el goce de derechos de personas LGBTIQ+ partiendo de la descentralización no solo es importante para avanzar en la profundización de su reconocimiento y en la garantía de su dignidad, sino también para fomentar una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, el papel del Estado es crucial, inicialmente, para generar un marco jurídico nacional robusto que observe los compromisos internacionales en reducción de la desigualdad, promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, y garantía de la igualdad de oportunidades, inclusive si eso conlleva a la eliminación o prohibición de leyes, políticas y prácticas discriminatorias en todos los niveles, no únicamente en el nivel central.