
24 de febrero de 2025. Este 28 de febrero llevaremos a cabo nuestro evento “Memorias disidentes: Encuentro internacional de iniciativas de memoria, justicia, verdad y no repetición de casos de violencia contra personas LGBTIQ+”, que se realizará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, a partir de las 2:00 p. m. Este espacio busca generar un diálogo entre experiencias locales e internacionales para la construcción de memorias colectivas y la incidencia en procesos de verdad, justicia y no repetición.
La jornada contará con los siguientes paneles:
2:00 p. m.
Panel internacional: Memoria, verdad, justicia y no repetición para el futuroInvitadas internacionales conversarán sobre procesos de memoria en el mundo que han surgido como respuesta a graves violaciones de derechos humanos, conflictos armados, dictaduras y violencias sistemáticas.
3:30 p. m.
Tertulia de celebración: 10 años de “Aniquilar la diferencia”Este espacio conmemorará la primera década de la publicación del primer documento del Estado colombiano que reconoce la afectación del conflicto armado sobre las personas LGBTIQ+ debido a prejuicios y actos de discriminación relacionados con la diversidad sexual, la identidad y la expresión de género.
Los espacios contarán con la participación de destacadas personas invitadas:
- José Frías Montoya: Profesor titular de la Universidad de Salamanca, activista en Granada, Salamanca y Madrid. Ha trabajado en archivos y memoria LGBTI, liderando el informe “Estudio sobre el estado y ubicación de archivos y documentación de las personas y organizaciones LGTBI” para la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad (2022-2023).
- Carolina Boetti: Actriz, activista e integrante del Archivo de la Memoria Travesti Trans de la provincia de Santa Fe, Argentina.
- Cayetana Salao Sterckx: Geógrafa, artista, defensora de derechos humanos y militante lesbotransfeminista. Ha desarrollado cortometrajes con defensoras de derechos y territorios en Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador a través del proyecto “Mujeres tras la cámara”. Forma parte del Taller de Comunicación Mujer, promoviendo los derechos de lesbianas, mujeres bisexuales, personas trans y disidentes de la norma cisheterosexual.
- Gloria Careaga: Psicóloga social, feminista, académica y activista. Cofundadora y coordinadora de la Fundación Arcoíris por el respeto a la diversidad sexual e impulsora del Observatorio de Crímenes por Prejuicio contra Personas LGBT en México.
- Indyra Mendoza: Activista hondureña, coordinadora de la Red Lésbica Cattrachas. Lidera acciones de defensa de los derechos de mujeres lesbianas, bisexuales, trans y no binarias, con especial énfasis en la incidencia internacional en sistemas regionales y universales de derechos humanos.
Modera:
- Jose Fernando Serrano: Profesor Asociado del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia), Master en Resolución de Conflictos (Universidad de Bradford) PhD (Universidad de Sydney). Actualmente realiza investigaciones sobre prácticas artísticas y construcción de paz; pedagogías y políticas de la reconciliación; masculinidades, pedagogías y políticas de género.
Memoria, resistencia y no repetición: un llamado urgente en Colombia.
Tras décadas de conflicto armado, la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición ha generado valiosas lecciones y desafíos. Iniciativas como la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, el Centro de Memoria Histórica y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad han sido fundamentales. A nivel internacional, países de América Latina y el mundo también han emprendido procesos similares, con resultados diversos según sus realidades sociohistóricas. Sin embargo, las violencias contra las personas LGBTIQ+ —que incluyen desplazamientos forzados, torturas, desapariciones y homicidios— siguen siendo, en muchos casos, invisibilizadas. Estas violencias diferenciadas buscan controlar los cuerpos y sexualidades desde lógicas patriarcales y heteronormadas, lo que hace urgente su documentación y reconocimiento.
Pese a estos contextos adversos, las personas LGBTIQ+ han resistido mediante redes de cuidado, estrategias de visibilización, procesos artísticos e iniciativas de documentación e investigación. Estas formas de resistencia construyen memorias que apelan a la solidaridad, dignidad y compromiso social para transformar las condiciones de desigualdad estructural. En tiempos donde resurgen discursos de odio y se retroceden derechos, espacios como este encuentro son fundamentales para delinear acciones colectivas que defiendan lo logrado y fortalezcan la lucha por la igualdad plena. “Memorias disidentes” busca justamente eso: reconocer las luchas colectivas que, desde el activismo, la investigación y el arte, abren caminos hacia la justicia y la dignidad para las personas LGBTIQ+ en contextos de conflicto y posconflicto.