Activísmo Campañas Derechos Humanos

En el año 2014 en Cartagena incrementó la percepción de discriminación hacia personas lesbianas, gays, bisexuales, personas trans e intersex

En los últimos dos años pasamos de 26% (2012) a 34% (2014)de ciudadanos y ciudadanas que perciben que las personas LGBTI no tiene garantías de ciudadanía plena en la Heroica. ¿Donde quedo el programa “Ahora Si Somos Reconocidos” del Gobierno Distrital?

Según el informe de percepción ciudadana “Cartagena Cómo Vamos” (2014) los y las cartageneras sienten que lejos de reducirse la discriminación hacia los grupos poblacionales se mantiene con un promedio del 27% con tendencia a incrementarse, en uno o dos puntos porcentuales. Lo mas preocupante es, que desde las mediciones de 2010; en estos cinco años la expresión de discriminación que ha presentado en el ultima año mayor crecimiento a pesar que venia descendiendo en las encuesta ciudadana es la que se da por orientación sexual o identidad de genero; pues en 2010, la encuesta arrojó que el 62% de los y las ciudadanas, consideraba que había discriminación por Orientación Sexual o identidad de género (SOGI); en 2011, esta percepción cayo a 43% y en 2012 al 26% acompañada seguramente por la visibilidad que tenia en la ciudad la agenda LGBTI y el compromiso de entidades del Estado en su momento como el IPCC, La Secretaría del Interior y la Escuela de Gobierno; sin embargo en 2013 las cosas empezaron a marcar diferencia: para ese año se presento un leve aumento de la percepción negativa frente a que efectivamente las personas LGBTI eran víctimas de discriminación incrementando de 26% al 30% y el 2014 esa tendencia siguió su crecimiento pasando a 34% de ciudadanos y ciudadanas que creen que efectivamente en la Heroica ser LGBTI es motivo de discriminación.

Si se compara en la medición de percepción ciudadana de “Cartagena Cómo Vamos”, la diversidad sexual y de género con otros grupos poblacionales, son los prejuicios y la exclusión hacia las personas LGBTI los que presentan mayor crecimiento negativo, luego de las personas en situación de discapacidad; pues de los ocho (8) grupos medidos: Edad, situación económica, desplazamiento, mujeres, discapacidad, grupos étnicos y desmovilizados; para 2014 presentaron aumento en percepción de discriminación en cuatro de ellos: grupos étnicos que paso de un 23% a un 26%; mujeres y genero que pasaron de un 27% a un 28%, discapacidad que paso de un 28% a un 33%, y personas LGBTI que pasaron de 30% a 34%.

Las percepciones hablan de sentimientos de aprobación o desaprobación de seguridad o inseguridad de inclusión o exclusión y son estas las que generan procesos de reconocimiento ciudadano o por el contrario de marginalidad y vulneración; y en ultimas mide la efectividad de las políticas sociales de los gobiernos.

Sería importante revisar estos resultados contra las políticas de la Administración Distrital “Ahora Si Cartagena”, pues para su momento el Plan de Desarrollo de ese gobierno se comprometió con disminuir la discriminación, y a menos de diez (10) meses de dejar el Palacio de la Aduana, no solo no se ven los resultados positivos, sino que el incremento de ésta percepción de homofobia y transfobia da cuenta que en políticas de diversidad sexual e identidades de género la ciudad retrocedió frente a los pequeños, pero decisivos avances de los años 2009 a 2011; además, ello se relaciona directamente con los niveles de violencia que reporta el observatorio de Caribe Afirmativo: Cartagena es la ciudad del caribe que presenta mayor violencia policial hacia personas LGBTI en el Caribe; para 2013 identificamos trece (13) casos de agresión por parte de miembros de ésta institución hacia persona LGBTI y en 2014 los casos fueron nueve (9) ello, unido a que para 2013 seis (6) personas LGBTI fueron asesinadas violentamente en la ciudad, y en 2014 cuatro (4) corrieron la misma suerte, siendo Cartagena la segunda ciudad del Caribe con más homicidios de personas LGBTI después de Barranquilla. Además son recurrentes las quejas de la ciudadanía LGBTI sobre la falta de garantía a sus derechos en el Distrito; como, agresiones verbales y físicas en el espacio público, por los medios de comunicación y en sitos de trabajo y estudio, agresiones en las Cárceles de Ternera y San Diego y negación al servicio de salud en los centros de atención.

La tímida e inexistente acción del Estado local es ampliamente conocida: desde la Secretaría del Interior, se creó una Mesa de seguimiento y prevención a los casos de violencia que afectan a las personas LGBTI en 2009, que en este Gobierno no ha funcionado; desde el IPCC, promotor como ninguno de los y las actoras culturales de éste grupo poblacional, se han limitado y casi reducido al clientelismo. Las acciones de movilización social de las personas LGBTI, con un Alcalde que desconociendo el valor de la marcha buscó en 2013 cancelarla y con una Secretaría de Desarrollo Social que haciendo una toma vergonzosa e irrespetuosa con visos de politiquería de este acto en 2014, cambió los mensajes de respeto a los derechos por propaganda política; y por ningún lado acciones articuladas y propuesta de participación ciudadana, ni agendas que logren avanzan en el respeto y reconocimiento a los derechos LGBTI, una prueba más de que el “Ahora si Cartagena“ no funciono. Eso si, según balances financieros de estas entidades dinero si se ha invertido en estas agendas. ¿Cómo miden los resultados?

Es importante que desde las Organizaciones sociales y los ya visibles candidatos y candidatas a ocupar el palacio de la Aduana, recojan éstas percepciones ciudadanas y hagan realidad la reducción de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, porque esta impide la ciudadanía plena.