Más reciente

En colores, seis años después de la firma del Acuerdo de Paz

¿Qué ha pasado en Colombia después de la firma del Acuerdo Final en 2016? 

23 de noviembre de 2022. Según Indepaz (2022), en los últimos 6 años se han reportado:

  • 1.389 asesinatos de líderes, lideresas y defensoras de derechos humanos, de los cuales 22 son líderes, lideresas y defensoras de derechos de personas LGBTIQ+
  • 342 asesinatos de firmantes del acuerdo 
  • 353 masacres

Estas cifras preocupantes están relacionadas al recrudecimiento de la violencia en los territorios, las disputas territoriales entre actores armados y las faltas de garantías de los gobiernos en turno para garantizar la implementación y cumplimiento del acuerdo de paz. En este sentido, en el gobierno actual de Gustavo Petro se radicó el proyecto de la Paz Total, mediante el cual se pretende convertir la paz en una política de estado, y por consiguiente, en un asunto prioritario, transversal e integral para el mismo. 

A través de esta política, se otorgan facultades al presidente o sus delegados para adelantar diálogos, negociaciones y firmar acuerdos con grupos armados organizados al margen de la ley, dirigidos a contribuir a la terminación del conflicto armado, al cese de hostilidades o su disminución y la creación de condiciones que propendan por un orden político, social y económico justo. Este es un gran  avance en materia de paz en el país, ya que permite pensar en la disminución de las violencias hacia la población civil y, en consecuencia, de aquellas violencias por prejuicio cometidas contra personas con OSIGEG diversas que habitan los territorios más afectados por las hostilidades. Según la CEV,  en Colombia, son  5.360 víctimas LGBTIQ+, de las cuales 54,5% son gais, 26,6% son lesbianas, 12,2% son bisexuales, 8,1% son mujeres trans y 2,2% son hombres trans.

Por otra parte,  este año la Comisión de la Verdad entregó su informe final en el que expuso sus hallazgos y recomendaciones desde las diferentes dimensiones del conflicto. Así, en el volumen “mi cuerpo es la verdad”, la CEV esclareció las violencias ejercidas contra de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Reconoció que las personas LGBTIQ+  fueron perseguidas por los actores armados  con fines, repertorios y formas diferentes debido a prejuicios motivados por sus OSIGED. Esto permite que la sociedad civil y las instituciones públicas tengan conocimiento de los hechos victimizantes con el fin de facilitar el acceso a la justicia y garantizar la no repetición de los hechos.

En materia de avances en justicia, la  JEP anunció la apertura del caso 11 sobre violencia sexual y otros crímenes cometidos por prejuicio en razon del género, sexo, identidad y orientación sexual diversa en el marco del conflicto armado. A través de este se podrán analizar las violencias diferenciadas en el marco del conflicto armado, su gravedad, su representatividad y sus impactos sobre las mujeres y personas LGBTIQ+

Ahora bien, siguiendo al Instituto Kroc (2022), a la fecha,  solo el 12 % de las políticas con enfoque de género están completas (dentro de sus 130 disposiciones) y el 51% de ellas aún no inician. 
Desde Caribe Afirmativo reiteramos la necesidad de continuar visibilizando y reconociendo la existencia de prejuicios por los que se han cometido las violencias contra personas LGBTIQ+, los impactos diferenciados que tuvieron en las víctimas, y de persistir en el compromiso de  deconstruir los imaginarios negativos que aún priman en la sociedad sobre las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas. Solo así se podrá avanzar en la consecución de una paz total que garantice el derecho el derecho de todas las personas a vivir una vida libre de violencia.