La promoción de los derechos humanos de las personas afro LGBT es una apuesta de resistencia frente a los prejuicios relacionados con la diversidad sexual y de género, el racismo y el clasismo, reconociendo los esfuerzos de organizaciones y colectivos afro y LGBT.
Por medio de la ley 725 del 2001, se declaró el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, recordando que el 21 de mayo de 1851 se decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con motivo de la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, desde 2001 se declaró mayo como el mes de la Herencia Africana y más exactamente el mes de la Herencia Afrocolombiana de las comunidades negras, palenqueras y raizales del país.
Las personas afro LGBT no somos ajenas a esta conmemoración, que ha sido incorporada en las agendas de defensa y reivindicación de los derechos de las personas LGBT del país. Caribe Afirmativo y muchas organizaciones LGBT trabajan fuertemente para visibilizar la interseccionalidad de los cuerpos racializados con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. Esta interseccionalidad merece ser contada, escrita, documentada y celebrada. Para ello, Caribe Afirmativo le apuesta desde la construcción de ciudadanía y el trabajo comunitario en territorios negros, palenqueros y cimarrones a resaltar las voces de las personas afro LGBT e invita a contar por qué son #OrgullosamenteAfroLGBT.
Muchos líderes y lideresas afro LGBT desde sus historias dan cuenta de las resistencias y luchas, dando razones para la defensa de los derechos humanos de las personas LGBT. Juana Patricia Cuesta Blandón, una mujer trans negra que fue asesinada en 2018, era parte de la Red Diversa de Apartadó, donde ejercía una vocería importante por las mujeres trans trabajadoras sexuales del municipio y donde era conocida como ‘La Madre’. Junto a la Red y como defensora de derechos humanos, adelantaba campañas de educación sexual y seguridad para mujeres trans. Su activismo se ha considerado una perdida muy significativa para el movimiento LGBT en el Urabá, en especial por sus ‘hijas’. Este tipo de casos que pueden estar relacionados con la orientación sexual, identidad o expresión de género de la víctima y con su rol social, generan un efecto simbólico y ejemplarizante para las demás personas LGBT que deciden adoptar un rol de liderazgo en sus comunidades, por lo cual, resultan en un obstáculo para líderes y lideresas afro LGBT que enfrentan prejuicios y racismo.
Por otra parte, en el marco del conflicto armado, el Registro Único de Víctimas contempla que 813.080 víctimas se reconocen como negras, afro, raizales o palenqueras, es decir, el 10% de las víctimas. Del total de personas afro víctimas, la mayoría son mujeres (425.445). Los departamentos con mayor número de personas afro víctimas son: Nariño, Chocó, Valle del Cauca, la región del Urabá y Cauca. Igualmente, los municipios registrados con mayor ocurrencia de hechos contra la población afrodescendiente en el conflicto armado son: Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Turbo, El Charco y Riosucio.[1]
El Centro Nacional de Memoria Histórica señaló que ser LGBTI y, además, afrodescendiente, incrementa la visibilidad, los reproches y los imaginarios negativos en contra de la persona, por lo cual esta se encuentra expuesta a un mayor riesgo. También advirtió que la pertenencia étnico-racial puede agravar la situación de vulnerabilidad de la persona cuando se relaciona con un nivel socioeconómico bajo[2].
Finalmente se recuerda que, la Asamblea General de Naciones Unidas decretó el periodo 2015 a 2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el fin de impulsar acciones en favor de los derechos específicos de la Diáspora Africana en todos los países y promover los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, y un desarrollo ajustado a sus realidades y contextos. Caribe Afirmativo insta y hace un llamado vehemente a las autoridades locales y nacionales a pensarse y ejecutar políticas públicas desde un enfoque más humano e interseccional que identifique las diferencias y diversidades que se presentan en la misma diversidad.
Finalmente, les invitamos a seguir utilizando el #OrgullosamenteAfroLGBT.
[1] República de Colombia. Unidad para las Víctimas. 21 de mayo: Conmemoración de la Afrocolombianidad. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/dia-afrocolombianidad/comunicado.html.
[2] Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano.