Activísmo Derechos Humanos Más reciente

Día de la afrocolombianidad: situación de las personas AfroLGBT en Colombia

21 de mayo de 2022. Por medio de la ley 725 de 2001, el Día de la afrocolombianidad surge como un escenario de memoria histórica de la herencia de las comunidades afro-diaspóricas de Colombia en conmemoración del 21 de mayo de 1851, día en el que fue abolida la esclavitud en el país.  Por tanto, Caribe Afirmativo recuerda la deuda histórica del Estado colombiano frente a la garantización plena de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas AfroLGBT que históricamente han sido violentadas, segregadas, estigmatizadas e invisibilizadas en razón de la intersección en lo étnico-racial y las orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género diversas.

Esta fecha nos debe invitar a reflexionar sobre las experiencias de vida de personas AfroLGBT en miras de incorporar las agendas de defensa y reivindicación en torno a la materialización de los derechos humanos de este grupo poblacional debido a que la interseccionalidad que se sitúa en estos cuerpos racializados los expone a mayores grados de vulnerabilidad por la ausencia de subregistro de información frente a las violencias arraigadas en la discriminación histórica, estructural, sistémica y sistemática a la cual han sido sometidos los cuerpos negros y diversos conllevando a su exclusión de las garantías institucionales y del reconocimiento de los repertorios de violencia a los cuales fueron expuestas sus vidas, por ejemplo,  en el marco del Conflicto Armado colombiano como lo denunciamos en el informe Nos decían: “Tras de negras, maricas”[1].

Ante este escenario, los cuerpos racializados son relegados a lugares de silencio y subalternidad como las periferias territoriales y sociales del país. En ese sentido, la pertenencia étnico-racial en estrecha relación con el espacio socioeconómico se transforma en un factor que puede agravar la exposición a las violencias patriarcales, racistas y heteronormativas, las cuales son heredadas de los procesos de colonización, por tanto, el transito de los cuerpos AfroLGBT se enfrenta constantemente al prejuicio en razón al sistema de opresión arraigado en los estigmas que impone la heteronorma: 1) hipermasculinización de los hombres, 2) hipersexualización de las mujeres, 3) la idea de “sexualidad negra promiscua” que se acompaña de la exotización y erotización del cuerpo y de las prácticas sexuales y 5) la ideología del mestizaje como una herramienta de regulación en que se privilegia el “blanqueamiento”.

Así las cosas, Caribe Afirmativo le apuesta desde la construcción de ciudadanías plenas y diversas y el trabajo comunitario en territorios racializados a resaltar las voces de las personas y colectivos afro LGBT con el fin de visibilizar acciones en pro de la dignificación de las condiciones de vida de esta población. Por ejemplo, en Cartagena resaltamos la movilización de la Corporación Cultural Cosecha en su lucha por visibilizar y brindar apoyo a personas AfroLGBT en esta ciudad a través de acciones artísticas que inciden plenamente en las experiencias de vida de esta población.

En el caso de Tumaco, resaltamos el trabajo de la Fundación Arcoíris de Tumaco y su trabajo comunitario desde el arte con las personas AfroLGBT del municipio, pues se han tomado varias de las calles de este territorio para expresar en murales el sentir de esta población. Del mismo modo, hoy por hoy se encuentran liderando la construcción de la política pública LGBT de Tumaco. También resaltamos el compromiso de la Fundación Somos Identidad en el Valle del Cauca, la cual trabaja por el fortalecimiento de la identidad como elemento transformador de la calidad de vida de las personas AfroLGBT.

A su vez, desde nuestra organización adelantamos acciones a través de nuestras diferentes áreas de trabajo para la desinstalación de estos estigmas y prejuicios concebidos. Nuestro trabajo comunitario impulsa acciones como murales, círculos de la palabra, mapeo de lugares de exclusión, tendederos de experiencias, entre otras acciones cuyo fin es visibilizar las vidas de las personas AfroLGBT.

Finalmente, instamos al Estado a que impulse acciones en torno al reconocimiento de las desigualdades estructurales que viven las personas AfroLGBT en Colombia y que promueva una agenda pública desde la interseccionalidad en miras de garantizar los derechos económicos, sociales, civiles, culturales y políticos de esta población que históricamente ha sido invisibilizada. 


[1] Leer el informe completo Nos decían: “Tras de negras, maricas”: experiencias e impactos del conflicto armado en personas Afro-LGBT del sur de Bolívar y el Pacífico Sur colombiano en https://raceandequality.org/wp-content/uploads/2021/09/Nos-dec%C3%ADan-tras-de-negras-maricas.-Informe-v%C3%ADctimas-AfroLGBT-del-conflicto-armado-colombiano-1.pdf