Más reciente

Crimen del biólogo italiano en Santa Marta: un nuevo caso de violencia contra hombres sexualmente diversos contactados por apps de citas

Según datos del Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, este corresponde al caso número 33 de asesinato de una persona LGBTIQ+ en Colombia en lo que va del año, y el segundo registrado en el departamento del Magdalena.

27 de abril de 2025. A inicios del mes de abril, en el Distrito de Santa Marta fue hallado el cuerpo de Alessandro Coatti, biólogo molecular italiano de 28 años, este había sido desmembrado y arrojado dentro de una maleta en la zona de Bureche, al sur de Santa Marta. En principio, se habían manejado varias hipótesis que iban desde que el móvil del asesinato habría sido el hurto hasta actividades relacionadas con el narcotráfico o el crimen organizado, como inicialmente se especuló. Sin embargo, ha salido a la luz luego de que la Policía revelara el lugar exacto donde fue torturado, desmembrado, embalado en bolsas y maletas.

Se tiene conocimiento que Coatti habría llegado a Santa Marta el 3 de abril y se hospedaba en el Centro Histórico de la ciudad. El 04 de abril, habría salido desde su hotel, para encontrarse con una persona de su mismo sexo, con la que se contactó aplicaciones de citas. Según las declaraciones de las autoridades, presuntamente habría sido víctima de una banda delincuencial que opera en la ciudad identificando extranjeros y hombres sexualmente diversos. Al acordar un encuentro, fue raptado, dopado con una sustancia que lo dejó en estado de indefensión, y posteriormente asesinado en medio de un intento de robo que terminó en tragedia.

Según datos del Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, este corresponde al caso número 33 de asesinato de una persona LGBTIQ+ en Colombia en lo que va del año, y el segundo registrado en el departamento del Magdalena. El crimen presenta hechos indicadores de violencia por prejuicio, ya que desde 2022 el Observatorio ha documentado de manera sistemática casos en el Distrito de Santa Marta que involucran a personas sexualmente diversas, alertando sobre un modus operandi: hombres gais y bisexuales contactados mediante engaños y perfiles falsos a través de aplicaciones de encuentros sexuales, posteriormente víctimas de hurtos, agresiones físicas.

En estos ataques se ha constatado el uso de armas blancas o cortopunzantes, con niveles de violencia que reflejan un desprecio particular hacia las víctimas. Algunos de estos hechos han ocurrido en zonas cercanas a la Universidad del Magdalena, en sectores de Mamatoco, el Centro Histórico y barrios como El Pando. En varios casos, las víctimas son abordadas al llegar al lugar del encuentro, siendo intimidadas, amenazadas y sometidas por varios agresores.

Muchos de los casos han quedado en un subregistro por el temor de las víctimas, así como la vergüenza a las que se exponen en virtud de la criminalización de las practicas sexuales. Este último factor ha sido fundamental en la ausencia de visbilización y denuncia de los casos, pero también en caso de Coatti está imperando. En distintos medios de comunicación se ha promovido la discusión que desinforman y finalizando culpabilizando a la víctima por sus prácticas sexuales, desconociendo la humanidad que ha sido arrebata.

El asesinato de Alessandro Coatti, además de sacudir a la ciudad de Santa Marta, revive las alarmas sobre los riesgos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en contextos de cita y encuentro, y la necesidad de fortalecer la prevención, la investigación efectiva y el acceso a la justicia. Es por ello que, atendiendo las circunstancias del crimen, así como la brutalidad del ataque, plantean serias preocupaciones sobre un posible móvil basado en prejuicio. Desde Caribe Afirmativo insistimos en que estos hechos deben abordarse con enfoque diferencial y en cumplimiento de la Directiva 006 de 2023, que obliga a las entidades del sistema penal a considerar la orientación sexual e identidad de género de las víctimas como factores determinantes en la indagación y judicialización de los casos.

La persistencia de estos crímenes y la violencia con la que son cometidos genera profunda preocupación. Por ello, el Observatorio de DDHH de Caribe Afirmativo reitera la alerta sobre el aumento de asesinatos con posibles móviles prejuiciosos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*