El aumento de los casos de COVID-19 en el país ha causado que las personas venezolanas migrantes, las mujeres trans y los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) sean blancos de xenofobia y LGBTIfobia.
20 de marzo de 2020. En los últimos años, Caribe Afirmativo ha fortalecido su agenda de trabajo sobre la promoción de la salud y prevención del VIH/sida, enfermedad que afecta mayormente a las mujeres trans y a los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) dentro de la población LGBTI. Esta agenda ha buscado fortalecer las campañas de concientización y sensibilización sobre la deconstrucción de prejuicios que la sociedad tiene frente a las personas que viven con VIH/sida. Del mismo, desde el programa de INTEGRA, se han aunado esfuerzos con otras organizaciones en aras de empoderar a las personas LGBTI venezolanas en procesos de movilidad humana y, de este modo, contribuir a la reducción de la xenofobia, lesbofobia, transfobia y homofobia en contra de los y las migrantes venezolanas.
En el caso de la población venezolana en proceso de movilidad humana, los países han tomado diversas medidas que, si bien han querido reducir el impacto y la propagación del coronavirus, no han tenido en cuenta la situación por la que atraviesan las miles de personas que deciden dejar el país bolivariano y aventurarse en las tierras desconocidas de las naciones vecinas. En Colombia, por ejemplo, se decretó el cierre total de las fronteras, por lo cual se ha registrado una concentración de venezolanos que quieren retornar a su país en medio de la crisis sanitaria que vive el mundo, lo que tampoco ayuda al aislamiento social propuesto por la OMS o la ONU, ya que las aglomeraciones y las filas en las fronteras nacionales son inmensas.
De esta forma, el cierre de frontera decretado para el día 14 de marzo en el país, llevó a una cogestión multitudinaria cerca del puente internacional Simón Bolívar, donde las personas migrantes venezolanas se atiborraron para acceder a las trochas con el fin de poder regresar a su país. Con estas medidas se expone particularmente a la población migrante venezolana que en su mayoría vive de la informalidad y de la economía del rebusque.
Esta misma situación se vive en Ecuador, Chile, Perú y Brasil, donde los gobiernos decretaron el cierre de fronteras a nivel nacional teniendo en cuenta pocas medidas que pudiese mitigar el impacto negativo sobre las personas venezolanas en proceso de movilidad humana en todo el continente.
- Ecuador: Se canceló el ingreso a extranjeros y se ordenó el cierre de fronteras con excepción de algunas en el norte y el sur. El sistema de asilo se mantiene activo, pero solo de manera virtual, las solicitudes se presentan vía correo electrónico y las entrevistas se realizan telefónicamente. Se aplazó hasta el mes de junio el proceso de regularización de venezolanos.
- Chile: Se declaró el cierre total de fronteras a partir del 18 de marzo con ingresos solamente a chilenos o extranjeros con residencia. Se suspendió la atención al público en oficinas de migración y extranjería (incluyendo la sección de refugio y reasentamiento)
- Perú: 15 de marzo se declaró la emergencia nacional y el cierre de fronteras.
- Brasil: la noche de ayer el gobierno declaró el cierre del ingreso de la frontera con Venezuela solamente y el acceso a todas las personas, independientemente de la nacionalidad, que provengan de este país. El resto de las fronteras permanecen abiertas. Como la medida es reciente no hay claridad sobre la implementación de las mismas ni las razones por las cuales la restricción está dirigida solamente a Venezuela sin priorizar el manejo del riesgo proveniente de cualquier otro país.
Las personas migrantes venezolanas LGBTI y las personas LGBTI colombianas, por su lado, presentan un importante factor de riesgo y es el VIH/Sida. El acceso a medicamentos por parte de estas personas siempre ha sido complejo y con la situación actual de salud pública, se ha complicado aún más.
Las reacciones políticas y sociales desatadas por la contingencia vivida por el nuevo coronavirus COVID-19, han obligado a los gobiernos locales y nacionales a tomar fuertes medidas para frenar la propagación del virus. Sin embargo, estas medidas han suscitado, tristemente, la histeria colectiva en muchas regiones del país, siendo tierra fértil para la creación y difusión de prejuicios hacia las personas venezolanas migrantes LGBTI, especialmente en contra de las mujeres trans y HSH.
Esto se explica porque existe la creencia de que, si una persona es portadora de VIH es más vulnerable a contraer el COVID-19 y, si bien esto es parcialmente cierto, cabe aclarar que también son igualmente vulnerables las personas con cáncer, la gente mayor, las personas con lupus, aquellas que se practican diálisis o que padecen asma.
Las noticias, en muchas acciones, ayudan a reafirmar estos prejuicios, señalando a ciertos sectores de la población sin tener en cuenta ningún tipo de enfoque diferencial a la hora de comunicar las noticias, lo cual empeora la situación de cientos de migrantes en el país y en el mundo. No en vano la ONU ha expresado su preocupación por la situación de los migrantes en el mundo y, desde Caribe Afirmativo, se han activados rutas de atención para las personas LGBTI que son víctimas de discriminación por ser considerada población vulnerable ante el coronavirus.
Finalmente, Caribe Afirmativo hace un llamado al gobierno nacional y la comunidad internacional a que tenga en cuenta los siguientes puntos:
- Considerando que los procesos de movilidad humana venezolana continuarán mientras no haya un cambio de gobierno en el Estado bolivariano, las naciones vecinas deberán adoptar medidas que mitiguen el impacto que tienen las acciones en contra del coronavirus sobre la población migrante venezolana, como puestos de ayuda humanitaria para las personas venezolanas que se encuentran en tránsito.
- Desde una perspectiva interseccional, existen también muchas y muchos migrantes que son personas LGBTI, por lo cual se recomienda la aplicación de un enfoque diferencial de género y diversidad sexual al momento de atender sus necesidades.
- Sabiendo que el VIH/sida hace parte de los factores que aumentan las posibilidades de contagio, se hace un llamado especial a que se prioricen tanto a las mujeres trans como a los HSH, tanto de nacionalidad venezolana, como colombiana.
- Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la sociedad, por lo que se recomienda sean muy cuidados al momento de hablar sobre los grupos poblaciones con mayores posibilidades de contagio, ya que no se trata de incitar al odio, a la xenofobia o a la LGBTIfobia, sino, por el contrario, de reforzar los lazos de sororidad y fraternidad para juntos y juntas contribuir a la no propagación del virus.
Como comentario final, Caribe Afirmativo exhorta a la sociedad civil, organizaciones sociales, gobiernos locales y departamentales a tomar las medidas necesarias para contrarrestar esta pandemia, teniendo en cuenta acciones afirmativas que puedan contribuir, al mismo tiempo, a la mejora de las condiciones de las personas LGBTI y ciudadanía migrante (LGBTI) en procesos de movilidad humana.