Opinión Paz Paz

Cómo contar la violencia: literatura, memoria histórica y construcción de paz

Para Irene Vasco, gran escritora colombiana “la literatura como expresión artística tiene tratamientos estéticos que permiten que el horror sea narrado de una mejor manera, que pueda ser recibido. Las cosas se pueden contar las cosas directamente, pero con cierto lenguaje, con cierto tratamiento, unos personajes que tengan dilemas, que es lo que hace una obra literaria”.

 

27 de abril del 2021: En el marco del mes del libro y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado, hicimos un recuento de 12 obras literarias, que incluyen poesía, ensayos, reflexiones, cuentos infantiles, relatos, memorias, entre muchos otros, basadas en hechos reales ocurridos en el contexto de la guerra en Colombia. Algunos son escritos por las víctimas y significan una construcción de memoria histórica, que honra estos acontecimientos, funciona como elemento catártico de las violencias vividas y sobre todo contribuye a la verdad y la no repetición, siendo la literatura un puente para transformar los recuerdos del pasado en relatos que aportan a la memoria colectiva de un país que necesita de la verdad para llegar a vivir en paz.

A continuación se exponen cada una de estas obras con una breve sinopsis de su contenido:

 Almas que escriben, vidas en medio del conflicto armado

Fue una iniciativa que contó con la participación de víctimas del conflicto armado y diferentes actores que participaron en “talleres de escritura como proceso de reparación, tomando como punto de partida la complejidad del conflicto armado en Colombia desde sus diversas vivencias y miradas, logrando construir narrativas autobiográficas sobre sus experiencias en el marco de la guerra y reconstrucción de sus proyectos de vida[1].

Este texto recopila las historias a través de narraciones, cartas, relatos de violencia y esperanza contados por quienes han sido víctimas del conflicto armado, pero también por quienes hicieron parte de los grupos armados y hoy se encuentran en el proceso de reintegrarse a la vida civil. Para Gustavo Alberto Quintero, ex Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación Son narraciones personales que nos hablan desde lo más íntimo de cada uno de los escritores, y a la vez son documentos políticos que nos relatan los estragos de la guerra en la cotidianidad de personas de los más diversos contextos[2]

Río Verde. Crónica de un amor inundado de violencia- Elvia Candanoza Vargas

Cuando tú conoces la historia porque fuiste parte de ella, entonces sabes qué puede pasar.

Río Verde es un libro escrito por una mujer que sufrió los estragos de la guerra y que actualmente es escritora y gestora cultural caribeña. Es un libro-crónica sobre las vivencias de esta mujer, la familia, amor y desamor, alegría, dolor y sufrimiento. Es un libro escrito desde la realidad pero que además recrea la historia de dos personajes totalmente opuestos, que, sin imaginarlo, terminaron enamorados en un entorno azotado por la violencia allá en Rio Verde un corregimiento de Puerto Libertador en Córdoba.

¡Río Verde, Río Verde! Envuelto en un círculo vicioso, en un callejón sin salida; inundado de violencia. Mientras La maldita mata siga rigiendo la vida de los ambiciosos, solo traerá dolor y la ruina, de manera que las generaciones viejas y nuevas, siempre estarán a merced de los violentos”

La Siempreviva- Miguel Torres

Es una obra de teatro emblemática colombiana cuyo tema principal es la toma del Palacio de Justicia en 1985. La narración sin embargo no parte directamente desde este hecho histórico, sino que ocurre desde una casa en el barrio La Candelaria de Bogotá donde convergen una serie de personajes con sus conflictos y dramas vividos, que se intensifican con la violencia de esos días. El argumento se centra en la desaparición de una mujer y el hilo conductor de esta obra muestra una realidad del país con la pobreza, desigualdad, violencia, desapariciones, crimen, solidaridad y mezquindad.

 

A menudo también la literatura juvenil e infantil nos toca en los más profundo de nuestras emociones cuando vemos cómo los NNA han vivido la guerra. Estos son algunos libros que han retratado a través del formato “libro álbum “con ilustraciones y narraciones, las consecuencias de nuestra guerra en Colombia.

Mambrú perdió la guerra – Irene Vasco

Es la historia de un niño llamado Emiliano que llega a vivir con su abuela después de la desaparición de sus padres; él no sabe a dónde se fueron ni que pudo haberles pasado. Es la historia de su nueva vida alejada de sus padres y en compañía de su perro Mambrú quien se convierte en un gran amigo. Una mañana, su abuela también desaparece y Emiliano debe huir con Mambrú. Ambos tendrán que desafiar los obstáculos de la guerra, la persecución y los combates entre grupos armados.

Una historia acompañada de ilustraciones a blanco y negro que nos invita a un viaje por la memoria de las vivencias familiares y la violencia: “Los tiempos de la violencia, de la que te contaré, alejaron a muchas familias de las veredas 

 Eloísa y los bichos – Jairo Buitrago

Eloísa y los bichos es una linda reflexión sobre las nuevas experiencias, sobre todo aquello que puede ser desconocido para nosotros. Es una historia narrada desde lo vivido por Eloisa al desplazarse forzosamente a un nuevo lugar, el nuevo mundo a quien se enfrenta, las dificultades para sentirse cómoda entre tanto “bicho raro”. Nos habla de los miedos, las frustraciones, lo extraño, el rechazo, pero también del aprendizaje y la amistad.

El árbol triste- Triunfo Arciniegas

 “Las personas morían como moscas, como si en el país no hubiese espacio suficiente para todos.”

Este libro trata del desplazamiento forzado, pero el autor recurre a las aves como personajes principales. Una niña narra una historia de tres aves migratorias que vienen de un país en guerra y reposan sobre el árbol de su patio en dos tiempos distintos. Sin embargo, después de la última temporada, jamás vuelven y el árbol queda triste.  “El árbol ya no era el mismo. Sin el temblor de las plumas, sin la tibieza de los cuerpos, había quedado triste. Sus hojas caían como lágrimas.”

Este libro está acompañada de unas hermosas, emotivas y nostálgicas ilustraciones con toques de poesía que realmente nos sumergen en el dolor y la tristeza vivida por estas tres aves.

Expropiar el Cuerpo: Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado, Nancy Prada Prada

Esta obra literaria parte de un ejercicio del Centro Nacional de Memoria Histórica[3] y compilado por Nancy Prada Prada que recoge seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. La autora sostuvo múltiples encuentros que permitieron profundizar en los detalles de sus historias. Además, con cada una de ellas se compartió el texto final, que no sólo se dio por terminado si que cada mujer manifestó sentirse plenamente recogida y dignificada en cada uno de sus relatos.

Este libro no sólo constituye un aporte literario y periodístico si no también un esfuerzo por favorecer la apropiación social de la memoria histórica a través de lenguajes distintos a los informes de investigación, por lo tanto no solo tiene un fin artístico sino también de dignificación de las víctimas.

Cuaderno de Ejercicios: Mujeres de Buenaventura narran su territorio.

En septiembre de 2019 la escritora Pilar Quintana[4] orientó un taller de escritura creativa en Buenaventura como parte de un proyecto de compilación de narrativas afrocolombianas por parte del Ministerio de Cultura. Durante cuatro semanas, las participantes, lideresas sociales de la zonas urbana y rural del municipio exploraron algunas fuentes de creación literaria, como la memoria, la realidad, la imaginación y las emociones y así surgieron una serie de textos sobre sus vidas y sus territorios.

Esta complicación de textos es una navegación que sumerge a los lectores en las historias del Pacífico colombiano, es una colección de relatos que para las autoras es un exorcismo, porque describen desde sus miradas sus mundos, ficciones, realidades recreadas desde la cotidianidad de sus realidades.

12 historias que nos deja la guerra

 Es un proyecto periodístico que es resultado de la rigurosidad y empeño de 12 periodistas y docentes que se sumergieron en las voces de una Colombia[5] que se resiste al olvido y recalca el valor de la verdad. Aquí se pueden encontrar historias de personas afro, campesinas, LGBTI, niños, niñas y adolescentes que a través de sus testimonios, inspiraron a estos periodistas a escribir estos relatos para recuperar la memoria y la reconstrucción del tejido social.

Temas como la resistencia, la resiliencia y el conflicto en Colombia se pueden encontrar en loas historias de este libro, ya que según palabras de Jorge Iván Posada es un “libro que nos interpela frente a la dolencia, un libro que habla de las verdades y nos pregunta porque permitimos que esto doliera.

 Futuro en Tránsito: Diversidad

 Futuro en Tránsito es una colección de libros de la Comisión de la Verdad que reúne los ensayos de 39 autores que intentan definir o narrar 13 palabras relacionadas con el conflicto armado colombiano. Una de esas palabras es Diversidad, partiendo de la premisa de que la intolerancia y la falta de empatía son motivos que dividen y separan, mientras que la diversidad no lo es, por eso se habla de que las sociedades más justas e incluyentes son aquellas que se reconocen y propician la pluralidad.

En este libro la filósofa Laura Quintana[6], escribe un texto sobre las divergencias en la diversidad y su importancia en la construcción de paz; el psicólogo Miguel Rueda, hace un recuento histórico de la exclusión de la comunidad LGBTI, la violencia en su contra, la lucha por la visibilización, el respeto y sus derechos igualitarios.

 No habrá quien colonice el silencio, Manuel Velandia

Manuel Velandia Mora[7], uno de los primeros activistas del movimiento LGTBI colombiano en su poemario: “No habrá quien colonice el silencio”, libro compuesto por 28 poemas y 11 fotografías , esta dividido en tres partes: la primera titulada amor, retrata poemas con versos homoeróticos, dedicados a un amor libre, a las emociones sentidas desde su experiencia como hombre homosexual; la segunda parte reúne poemas que describen su experiencia en el exilio en el que brindó apoyo psicosocial a hombres y mujeres, desde el Foro Internacional de Víctimas, historia que cuentan el dolor de personas que fueron víctimas del conflicto armado colombiano, que ayuda a entenderlo, a comprender como se siente el exilio, una amenaza de muerte y el silencio que acompaña callar la violencia sexual de la que se ha sido víctima.

A su vez en está segunda parte invita a reflexionar poéticamente sobre los bombardeos de Alicante y sobre Miguel Hernández. La tercera parte cierra con otra mirada del amor, pero el amor como pérdida del otro y los dolores transoceánicos que son muchos más intensos cuando se viven en soledad. Este libro es trilingüe, ya que algunos poemas se encuentran en español, inglés y francés.

Labio de Libre: Fabio Rubiano

Esta pieza teatral cuenta la historia de un paramilitar retirado que se encuentra en un proceso de justicia transicional y es recluido a regañadientes en un país invernal donde paga casa por cárcel. Allí lo visitarán personajes que nunca pensó que regresarían.

Sucede que cada uno de estos personajes son sus víctimas, una familia de campesinos, una periodista que lo acompañan como voces fantasmagóricas que lo atormentan. Más que un retrato de la violencia colombiana para Fabio Rubiano y Marcela Valencia del Teatro Petra, esta obra trata tanto de la venganza como del perdón, apelando al recurso de Hamlet de Shakespeare, en la que se espera que la culpa invada la propia conciencia del victimario. Esta obra invita a un reconocimiento de la verdad, en el que el asesino reconozca a sus víctimas, los llame por su nombre y recuerde la manera en que terminó con sus vidas. Recientemente Labio de liebre fue convertida en un comic que condensa los personajes y monólogos desde la intimidad del victimario enfrentado a sus victimas.

[1]Artículo de prensa de la Secretaría General de la Alcaldía mayor de Bogotá.  https://victimasbogota.gov.co/noticias/v%C3%ADctimas-y-excombatientes-lanzan-libro-%E2%80%9Calmas-escriben-vidas-medio-del-conflicto-armado%E2%80%9D

[2]El libro puede descargarse en el siguiente link :  https://victimasbogota.gov.co/sites/default/files/libro-almas-que-escriben-19-marzo.pdf

[3] El libro se puede descargar completo http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/expropiar-el-cuerpo_v3.pdf

[4] Pueden encontrar el libro completo en https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Mujeres%20de%20Buenaventura%20narran%20su%20territorio.pdf

[5] Tomado de https://consejoderedaccion.org/publicaciones/memorias-12-historias-que-nos-deja-la-guerra

[6] Tomado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/diversidad-futuro-en-transito

[7] Tomado de https://alicantemag.com/letras/doce-poetas-ponen-voz-los-poemas-manuel-velandia-despedida-la-casa-bardin