Este martes 9 de agosto se presentará de manera oficial el comité. Esta instancia está compuesta por siete integrantes, incluyendo a Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.
El pleno de comisionados y comisionadas de la Comisión de la Verdad, este martes se presentará de manera oficial el Comité de Seguimiento y Monitoreo a las recomendaciones para la no repetición del conflicto armado que se entregaron al país el pasado 28 de junio durante la presentación del Informe Final: ‘Hay futuro si hay verdad’.
Esta instancia, que se instaló oficialmente el lunes 8 de agosto de 2022, fue convenida en el Acuerdo de Paz de La Habana y su creación fue incluida en el Decreto 588 de 2017 que le dio vida a la Comisión. El objetivo central de este Comité es tener un rol de incidencia para hacer seguimiento a la implementación efectiva de las recomendaciones. A través de este organismo se facilitará la interlocución entre entidades, organizaciones de víctimas y de derechos humanos y servirá para difundir los informes semestrales con los que rendirá cuentas de su gestión.
El Comité de Seguimiento y Monitoreo, que tendrá un periodo de funcionamiento de siete años, está integrado por siete personas que fueron escogidas por el pleno de comisionados y comisionadas. Para su elección se tuvieron en cuenta criterios de pluralidad, inclusión de diversos sectores, y una composición con equidad de género. Los integrantes debían tener en su trayectoria compromiso con la construcción de paz, capacidad de incidencia política, conocimiento y experiencia probada sobre los asuntos relacionados con los objetivos y mandato de la Comisión, y capacidad de comprensión, experiencia y análisis de las dinámicas territoriales y poblacionales y los enfoques diferenciales.
De esta manera, los integrantes del Comité son:
- Armando Wouriyu Valbuena, secretario de la Instancia Especial del Alto Nivel de los Pueblos Étnicos.
- Julia Eva Cogollo, líder afro de la Ruta Cimarrona del Caribe.
- Dorys Ardila Muñoz, exiliada y miembro del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y
Convivencia.
- Esther Marina Gallego, coordinadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres.
- Marco Romero Silva, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento (CODHES).
- Wilson de Jesús Castañeda, director de Caribe Afirmativo.
- Angelika Rettberg, politóloga y profesora del Departamento de Ciencia Política de la
Universidad de los Andes.
La operación de esta instancia está garantizada con recursos que provienen del Presupuesto General de la Nación, para lo cual se estableció que será la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la entidad que recibirá la asignación anual para entregársela a la Secretaría Técnica del Comité, que será la encargada de administrar el dinero. No obstante, el Comité tendrá total autonomía de la JEP en sus decisiones y funciones.
En cuanto a la metodología de trabajo, las personas que integran el Comité deberán elegir cada año a una de ellas para asumir la presidencia del mismo. Además, se contempla que sesione al menos dos veces al mes, y en este sentido, a los integrantes se les reconocerá honorarios por la asistencia a cada sesión de trabajo, equivalente al salario diario de un comisionado de la verdad durante el último año de funcionamiento de la Comisión (con un incremento anual, en proporción al crecimiento del IPC promedio nacional certificado por el DANE).
Según lo contemplado en la resolución que lo reglamentó, luego del periodo de siete años de funcionamiento del Comité, el archivo que dejará esta instancia, con sus reportes semestrales y las observaciones finales, podrá ser traslado a la entidad depositaria del legado de la Comisión, o a aquella que se haya dispuesto legalmente durante el proceso que lleve a cabo esta instancia.