Sin Categoría

Caribe Afirmativo presenta Manual de seguridad y Autoprotección para las personas LGBT

Una guia para la garatía del activismo de la diversidad sexual y de género en los territorios de posconflicto

Duante un año, y con el apoyo del programa de Derechos Humanos de USAID, caribe Afirmativo, fortaleció su trabajo en  Caucasia y Segovia, Antioquia y  Montelibano, Tierra Alta y Moteria en  córdoba,  tendiente a prevenir la violencia contra las personas LGBTI con motivo de su orientación sexual e identidad de género y la activación de mecanismos de  proteccióny seguridad en el ejercicio de su activismo.

Hicimos énfasis en el  contexto en que se encuentran las víctimas LGBTI del conflicto armado interno, quienes se han enfrentado a dificultades para acceder a los beneficios de la ley, en muchos casos por el desconocimeinto del enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género diversa que prevé la Ley 1448 de 2011. Con respecto a hechos victimizantes en el marco del conflicto armado, las personas LGBT han encontrado una oportunidad de ser reparadas a través del enfoque diferencial plasmado en la Ley 1448 de 2011 y de las acciones de incidencia promovidas por la sociedad civil, oenegés y entidades comprometidas como el Grupo del Enfoque de Género de la Unidad para la Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas; sin embargo, para poder registrarse en el Registro Único de Víctimas siguen teniendo serios problemas, por varias razones, entre ellas la falta de confidencialidad que existen en los espacios institucionales para que las personas LGBT declaren sus afectaciones sin verse expuestas a otras violencias, y por la falta de formación de funcionarios públicos que mantienen prejuicios y estereotipos a la hora de hacer su trabajo.

Aun así, en todo el territorio nacional se han empezado a fortalecer liderazgos y colectivos LGBTI conformados por organizaciones de base que perviven en diferentes territorios, la escuales trabajan por la reivindicación de los derechos humanos, la erradicación de la violencia homofóbica y transfóbica, la construcción de alianzas con el Estado para la defensa de sus derechos, aportes a la implementación de la paz en sus territorios y muchas otras acciones. En muchos casos, estos grupos locales, algunos de los cuales apenas están naciendo, cuentan con una capacidad instalada que les permite responer ante cierto tipo de situaciones, pero con cierta frecuencia no cuentan con servicios jurídicos constantes, manejo de medios de comunicación ni con elementos y herramientas que les permitan asegurar un ejercico de sus liderazgos de la manera más segura posible.

Conforme a lo anterior, hay otro riesgo nuevo para el ejercicio seguro de estos liderazgos y es que a partir del desarme de las FARC-EP las formas de violencia se ha transformado. Si bien se presenta un desescalonamiento general del conflicto armado, la salida de las FARC-EP abrió paso al fortalecimiento de otros grupos armados ilegales –grupos neoparamilitares, bandas criminales y disidencias de las FARC-EP- que han empezado a ocupar los territorios y a ejercer control al interior de los mismos. Estos grupos armados han continuado reproduciendo formas de violencia contra las personas LGBTI, especialmente líderes y lideresas LGBTI que ejercen la defensa de los derechos humanos en estas zonas. Muchos liderazgos han recibido amenazas verbales y escritas, que los obligan a dejar sus territorios, a vivir en la incertidumbre, y dejar de visibilizarse; otros han sido asesinados sin que sus casos hayan sido esclarecidos o sin que la justicia haya podido hacer algo al respecto.

Ante todo esto, Caribe Afirmativo  durante éste tiempo desde  el inicio del proyecto Casa de Paz de Montelibano, desarrollo procesos para aprovechar estas oportunidades, entre los que destacan en particular:

 

  1. Pedagogía a funcionarios públicos, Fiscalía y otras entidades locales en el Caribe colombiano, el Bajo Cauca, el Nordeste antioquieño y en el sur del país para garantizar la aplicación de un enfoque diferencial que reconozca los derechos y protocolos que se deben aplicar para la atención de casos de violaciones de derechos de personas LGBTI; esto es de vital importancia porque es un trabajo que se realiza con el acompañamiento de líderes, lideresas y colectivos LGBTI de los territorios, con el propósito de crear espacios en que puedan empezar a construir alianzas y lazos de trabajo conjunto entre la institucionalidad y la sociedad civil para superar las barreras que la misma institucionalidad ha generado. Este trabajo se ha realizado con el apoyo del programa de derechos humanos de USAID.
  2. El asesoramiento y acompañamiento a líderes, lideresas y colectivos LGBTI en varios territorios de todo el país para que se adelanten acciones de movilización social e incidencia política, fortaleciendo capacidades de base de las organizaciones para que ellas mismas sean gestoras de su trabajo y hagan planeación estratégica y sostenible de su trabajo. Como consecuencias de estas acciones de incidencia, podemos destacar algunas logros alcanzados en los territorios de incidencia de este proyecto, como la creación de la Mesa Departamental LGBTI de Córdoba con los colectivos locales, el diseño de la Política Pública LGBTI de Nariño, el trabajo con la sociedad civil para la inclusión de los temas LGBT en el Plan de Desarrollo vigente en Pasto y Montería, la creación y funcionamiento de las Mesas Intersectoriales LGBTI en Montería, Montelíbano, Puerto Libertador, Segovia y Caucasia, entre otras. Asimismo, permanentemente se sostienen dos Escuelas de Liderazgo y Formación LGBTI en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, a través de las cuales se ha fortalecido el trabajo de varios líderes de la región y se han organizado alianzas locales con otros grupos poblacionales que han permitido hacer incidencia política y proponer eventos de la ciudadanía para promover la defensa de los derechos humanos.
  3. Formación y sensibilización a Policías sobre el respeto y reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI, promovimiendo la implantación de protocolos de atención que permitan garantizar un trato respetuoso y garante de los derechos humanos para todas y todos. Estos procesos se han caracterizado por proponer actividades dinámicas y el uso de medios tecnológicos para generar un mayor impacto, además de generar acercamientos entre la ciudadanía y la Policía para crear y fortalecer lazos que les permitan trabajar conjuntamente.
  4. El trabajo conjunto con la Fiscalía General de la Nación para promover que los Fiscales y Policías Judiciales que trabajan en casos de homicidios contra personas LGBTI conozcan estrategias e implementen estrategias de investigación y judicialización de casos, teniendo en cuenta la orientación sexual y la identidad de género como un factor que puede ser el móvil del agresor y que debe ser sentado en la investigación y juicio. A partir de este trabajo se hizo un Gran Encuentro Regional en Barranquilla durante el año 2015, al cual asistieron Fiscales y Policías judiciales de todo el Caribe colombiano para recibir formación en el tema; durante 2017 desarrollamos, en conjunto con la Fiscalía, un proceso de investigación para la construcción de una Guía de buenas práticas en las investigación de violencias motivadas por prejuicios fundados en la orientación sexual o identidad de género de la víctima, que será publicada en febrero de 2018 y socializada en un encuentro pedagógico con fiscales y policía judicial en el mismo mes.

 

Estas iniciativas,  lideradas por colectivos y activistas del territorio, han tenido un impacto positivo en el desarrollo de la sociedad civil y el fortalecimiento de los lazos con la institucionalidad, quienes también tienen la posibilidad de contar con más insumos para la ejecución de sus funciones, responden a algunas de las acciones que pretendemos realizar en este proyecto, con el propósito de superar dos de los problemas que hemos diagnosticado, que son las prácticas discriminatorias realizadas por funcionarios públicos que desconocen el enfoque diferencial y los temas de diversidad sexual e identidades de género, y la necesidad de fortalecimiento de capacidades de los líderes, lideresas y colectivos LGBTI de base.

Para ver el manual de seguridad ingresa aquí

Para ver el anexo ingresa aquí

Caribe Afirmativo