
Este lunes 17 de febrero de 2025 inició el Segundo periodo de sesiones ordinarias, de la tercera legislatura del periodo gubernamental 2022-2026, del Congreso de la República. Desde Caribe Afirmativo realizaremos un seguimiento detallado a los proyectos de ley que promuevan los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, así como a aquellos que contengan discursos de odio o representen un retroceso en materia de igualdad. Además, vigilaremos el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, y el papel del Viceministerio de Igualdad, reafirmando nuestro compromiso con la defensa y promoción de los derechos de la población LGBTIQ+ en Colombia.
Seguimiento a proyectos de ley clave
El seguimiento de estos proyectos de ley es fundamental para garantizar derechos y evitar retrocesos. Las decisiones que se tomen en el Congreso pueden impactar directamente la vida de las personas LGBTIQ+, ya sea promoviendo avances en igualdad y no discriminación, o por el contrario vulnerando sus derechos. El monitoreo constante y la participación ciudadana permiten visibilizar esas iniciativas, incidir en el debate público, y exigir a los congresistas que legislen con enfoque de derechos humanos, asegurando que la agenda política responda a las necesidades de la población LGBTIQ+.
Seguimiento a proyectos de ley clave
Entre los proyectos de ley que vigilaremos se encuentran:
- “Quiérele Siempre”
Esta iniciativa busca prohibir las llamadas “prácticas de conversión”, que atentan contra la dignidad y los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+. Pese a intentos previos por su aprobación, el proyecto ha sido archivado en varias ocasiones por falta de apoyo político. En Colombia, una de cada cinco personas LGBTIQ+ ha sido sometida a este tipo de “terapias”, las cuales incluyen tortura psicológica y física. Seguiremos impulsando su debate y aprobación en el Congreso, exigiendo la erradicación de estas prácticas discriminatorias.
¿Qué son las terapias de conversión?
Las terapias de conversión, también conocidas como ECOSIEG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), son prácticas que buscan modificar la identidad de género o la orientación sexual de una persona para ajustarla a normas heteronormativas o cisnormativas. Estas prácticas incluyen violencia psicológica, tratamientos forzados, humillaciones, e incluso métodos de choque y aislamiento. Numerosos organismos internacionales han denunciado estas prácticas como formas de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Datos claves:
- Este ha sido radicado 3 veces en los años 2021, 2023, 2024.
- También has podido conocer este proyecto de ley como “Inconvertibles” y “Nada que curar”.
- Ley Integral Trans: Radicada en julio de 2024, esta propuesta busca garantizar derechos en identidad, salud, educación y trabajo para personas trans y no binarias. Entre sus disposiciones, se destaca el reconocimiento de la identidad de género en documentos oficiales sin trabas administrativas y el acceso a tratamientos de afirmación de género dentro del sistema de salud público. Su aprobación representaría un avance significativo en el reconocimiento y garantía de derechos para esta población, eliminando barreras históricas que han vulnerado su bienestar.
Dato clave:
Más de 1.300 personas trans, travestis y no binarias participaron en una encuesta realizada en el 75% de los departamentos del país. El objetivo de este estudio fue identificar las necesidades más urgentes y los aportes clave para desarrollar una iniciativa destinada a eliminar la injusticia, discriminación, exclusión y violencia que enfrentan las personas con identidades de género diversas en Colombia (Cámara de Representantes, 2024).
- Ley de Violencia Vicaria: Este proyecto busca el reconocimiento y atención de la violencia vicaria en Colombia, un tipo de violencia de género que afecta a mujeres y niños, incluyendo a la infancia LGBTIQ+.
Dato clave:
La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que los agresores utilizan a los hijos e hijas como herramientas para causar daño emocional a sus exparejas. Es considerada una de las formas más crueles de violencia, ya que impacta tanto a las mujeres como a los menores de edad que son instrumentalizados en dinámicas de maltrato y manipulación. En 2023, más de 2.500 mujeres denunciaron haber sido víctimas de esta forma de violencia. Su aprobación es crucial para garantizar protección y justicia para las víctimas y evitar que el maltrato continúe perpetuándose en las familias.
Control político y vigilancia a la agenda legislativa
¿Qué es el control político?
El control político es el derecho y deber de la ciudadanía de vigilar el actuar de las instituciones públicas y los servidores del Estado para garantizar que cumplan sus funciones de manera eficiente, transparente y en favor de los derechos humanos. A través del seguimiento y la participación activa, la ciudadanía puede exigir rendición de cuentas, denunciar irregularidades y promover cambios legislativos que beneficien a sectores históricamente marginados.
Además del seguimiento a los proyectos de ley, monitorearemos el cumplimiento de compromisos gubernamentales clave:
- Ministerio de la Igualdad: Observaremos su desempeño, la gestión del Viceministerio de Igualdad y el uso de los recursos asignados para garantizar los derechos de la población LGBTIQ+. Durante 2024, este ministerio enfrentó dificultades en su ejecución presupuestal, con menos del 10% de su presupuesto ejecutado, lo que pone en riesgo las políticas dirigidas a poblaciones vulnerables.
- Plan Nacional de Desarrollo: Vigilaremos la implementación del Mecanismo para la Prevención y Atención Integral de Violencias y Actos de Discriminación contra la población LGBTIQ+, aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo. Hasta el momento, este mecanismo sigue sin aplicación efectiva, lo que podría traducirse en falta de protección para miles de personas en riesgo de discriminación y violencia.
- Política Pública LGBTIQ+: Aunque se han dado avances en su formulación, seguimos atentos a su implementación efectiva. El CONPES LGBTIQ+ está abierto a comentarios públicos, lo que representa un avance en su construcción, pero es fundamental que el Estado asigne los recursos necesarios para su ejecución real.
En alerta frente a discursos de odio
Un tema prioritario en nuestra agenda es la lucha contra los discursos de odio en el Congreso. Rechazamos iniciativas como el proyecto de ley “Con los Niños NO te Metas”, que estigmatiza a las infancias y adolescencias trans, desinformando sobre tratamientos de afirmación de género y poniendo en riesgo la salud mental y física de menores trans en el país. Estudios muestran que la negación de atención médica adecuada a personas trans menores de edad aumenta significativamente las tasas de ansiedad, depresión y riesgo de suicidio. Nos mantendremos firmes en la defensa de sus derechos.
Nuestro compromiso con la veeduría ciudadana
El periodo legislativo se extenderá hasta el 20 de junio de 2025, y desde Caribe Afirmativo continuaremos ejerciendo nuestro rol de veeduría y exigencia al Congreso, junto a la Bancada Arcoíris y otras organizaciones aliadas. Invitamos a la ciudadanía a sumarse a este ejercicio de control político y participación activa para seguir avanzando en la garantía de derechos para todas las personas en Colombia. A través de nuestros canales de comunicación, estaremos informando sobre avances, retos y llamados a la acción para que la legislación refleje las necesidades y realidades de la población LGBTIQ+.