Campañas

Caribe Afirmativo celebra acogida de talleres sobre violencias basadas en género y violencias por prejuicio por parte de funcionariado público del Catatumbo

2 de julio de 2020. En el marco del proyecto “Desenredando prejuicios. Más incidencia, menos discriminación”, aprobado por el programa de Derechos Humanos de USAID y desarrollado por la Corporación Caribe Afirmativo con el objetivo de Fortalecer a organizaciones territoriales y entidades del Estado en rutas de incidencia y garantía de derechos de las personas LGBT víctimas de violencias basadas en género, se dio inicio a un ciclo de capacitaciones y/o actualización de herramientas de abordaje de violencias por prejuicio; esas violencias que cotidianamente viven y sobreviven las personas con orientaciones sexuales, identidades de género y/o expresiones de género diversas en regiones como el Catatumbo, región que históricamente ha sido escenario de confrontaciones entre grupos armados legales e ilegales, estando en la mitad del conflicto la sociedad civil.

Funcionarias y funcionarios públicos de los municipios de Tibú, Sardinata, Teorama, San Calixto en Catatumbo, de instancias tales como personerías, fiscalía, secretarías de gobierno, de desarrollo social, mujer y género, comisarías de familia, víctimas, juventudes, y alcaldías, iniciaron de manera virtual el primer encuentro pactado de tres, sobre: Tesis de las violencias basadas en género y las violencias por prejuicio en Colombia. Con una asistencia de 8 funcionarias y funcionarios cada sesión tuvo una duración de 3 horas.

Durante su ejecución se puede denotar la gran afluencia de participantes al momento de ser convocados a este espacio pedagógico. A su vez, se evidenció que la mayoría desconocen términos tan importantes como la OSIGEG y otros divisan lo LGBT como un universo desconocido, pero más haya de todas estas barreras la gran mayoría demostró su compromiso al momento de participar en este tipo de encuentros, que para muchos se ha establecido como una oportunidad de poder ampliar conocimientos y aclarar sus dudas alrededor de las personas LGBT.

Cabe desatacar que, en dicho espacio a través de las multitudinarias participaciones de los convocados, se dejó entrever las debilidades y la falta de capacitación en materia de acceso a la justicia de las personas LGBT. Además, de la consolidación de prejuicios negativos en contra de las personas LGBT, situación que ha traído consigo el temor de esta población de visibilizarse en el territorio, expresando que este temor procede de la situación de conflicto interno que se vive en ese departamento y a las dinámicas de violencia presentes en el territorio.

Ya que ellos mencionan que más haya de los prejuicios insertados en las esferas sociales, los actores armados también han reafirmado los prejuicios en contra de la población LGBT, lo que ha conllevado que muchas personas con OSIGEG diversa se hayan visto en la necesidad de salir de sus hogares; otras por el contario han tenido que silenciar la expresión de sus cuerpos para poder ser menos visibles y así poder subsistir en medio de las dinámicas violentas que se enclaustran en el territorio.

Así mismo, es importante resaltar la enorme receptividad de estos temas que, en gran medida, para muchas personas del funcionariado público se convierten en una oportunidad para despejar dudas y compartir experiencias sobre la atención a personas gays, lesbianas, bisexuales y trans en sus territorios basados en una atención con enfoque diferencial en perspectiva de derechos.

Al final de estos primeros ejercicios de asistencia técnica, se pudo concluir la importancia del respeto a la autoenunciación de las personas, reconociéndolas como sujetas o sujetos de derechos, será el primer paso para una atención integral y digna en territorios que apuestan a la paz y a la reconciliación.