27 de marzo de 2025. Cada 31 de marzo, el Día de la Visibilidad Trans nos recuerda la importancia de reconocer y
dignificar las experiencias de las personas trans en todos los ámbitos de la sociedad. En el contexto
migratorio, esta conmemoración adquiere una relevancia especial, pues las personas trans que
migran enfrentan desafíos particulares que cruzan la discriminación de género con las barreras
que supone el desplazamiento forzado o voluntario.
Para muchas personas trans, la decisión de migrar no solo responde a razones económicas o de
seguridad, sino también a la búsqueda de un entorno donde sus identidades sean respetadas. En
muchos países, la transfobia estructural y la falta de reconocimiento legal de la identidad de
género obligan a las personas trans a buscar mejores condiciones de vida fuera de sus lugares de
origen.
Sin embargo, el proceso migratorio no es sencillo. Al llegar a un nuevo país, las personas trans
pueden enfrentar obstáculos como la falta de documentos que reflejen su identidad, dificultades
para acceder a trabajo formal, atención en salud o vivienda, y experiencias de discriminación y
violencia tanto en las instituciones como en la vida cotidiana. Además, las rutas migratorias
pueden representar un alto riesgo de trata de personas, explotación y violencia basada en género.
Las políticas migratorias pueden afectar desproporcionadamente a las personas trans,
especialmente cuando se combinan con legislaciones que restringen sus derechos. En países como
Hungría y Polonia, se han implementado medidas que dificultan el reconocimiento legal de la
identidad de género, lo que impide a las personas trans obtener documentos oficiales adecuados.
En Estados Unidos, Donald Trump continúa promoviendo discursos y políticas que afectan
negativamente a las personas trans y migrantes, respaldando legislaciones que limitan el acceso a
derechos básicos y reduciendo protecciones para quienes huyen de la persecución por identidad
de género. Durante su mandato, se han eliminado protecciones específicas para personas trans en
áreas como asilo, empleo y salud, lo que dejó a muchas en situaciones de vulnerabilidad extrema.
Para las personas trans migrantes, estas políticas representaron un obstáculo adicional en su
búsqueda de seguridad y estabilidad, exponiéndolas a mayores riesgos de violencia y exclusión. Es
fundamental que las reformas migratorias y de derechos humanos incluyan un enfoque de género
y diversidad que garantice la protección y el acceso equitativo a oportunidades para todas las
personas, sin importar su identidad de género o situación migratoria.
Antes de migrar, ya éramos trans
El lema “Antes de migrar, yo ya era trans” enfatiza que la identidad de género no cambia con el
desplazamiento, pero sí las condiciones y los derechos que las personas trans pueden ejercer en su
nuevo destino. Reconocer este punto es clave para desarrollar políticas de integración que
garanticen el acceso a derechos fundamentales sin importar el lugar de origen o la situación
migratoria.
Es fundamental que los Estados y las organizaciones que trabajan con personas migrantes
incorporen un enfoque de género y diversidad en sus programas, asegurando que las personas

trans reciban el apoyo necesario para reconstruir sus vidas en condiciones dignas. Esto incluye la
facilitación de procesos de regularización migratoria con reconocimiento de identidad de género,
acceso a empleo sin discriminación, y sistemas de protección efectivos frente a la violencia y la
exclusión.
Colombia ha sido uno de los países de la región que ha brindado mayores posibilidades de
regularización e inclusión a la población migrante venezolana, incluyendo a aquellas personas que
han hecho su transición de género dentro del territorio colombiano. A través del Estatuto
Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), se ha permitido que muchas
personas puedan acceder a servicios básicos, empleo y educación, lo que representa un avance
significativo en la garantía de derechos.
En términos de reconocimiento de identidad de género, Colombia cuenta con un marco legal que
permite a las personas trans modificar su nombre y sexo en documentos oficiales a través de un
trámite notarial, sin necesidad de requisitos médicos o judiciales. Esta posibilidad ha sido
aprovechada por muchas personas trans migrantes venezolanas que han encontrado en el país un
espacio donde pueden vivir su identidad de manera más libre y con mayores garantías.
Asimismo, organizaciones sociales y gubernamentales, como Caribe Afirmativo, han trabajado en
la inclusión de personas trans migrantes en programas de apoyo y protección, facilitando el acceso
a redes de atención en salud, asesoría legal y acompañamiento en procesos de integración social.
Esto ha permitido que muchas personas migrantes venezolanas encuentren en Colombia un
espacio donde iniciar o continuar su transición de género con mayor seguridad y respaldo
institucional. Sin embargo, aún persisten desafíos en la implementación de estas políticas y en la
reducción de la discriminación estructural que enfrenta esta población.
Las redes de apoyo, tanto de la sociedad civil como de las propias personas trans migrantes,
juegan un papel fundamental en la creación de espacios seguros y oportunidades para quienes
han tenido que dejar su hogar en busca de una vida mejor. La visibilidad y la representación
también son herramientas clave para cambiar narrativas y generar conciencia sobre la realidad
que enfrentan las personas trans en el contexto migratorio.
Este 31 de marzo, recordemos que la lucha por los derechos de las personas trans es también una
lucha por los derechos de las personas migrantes. La migración no borra identidades, pero la
población de acogida tienen la responsabilidad de garantizar que quienes llegan puedan vivir con
dignidad, respeto y reconocimiento.
La visibilidad trans en el marco migratorio no solo es una cuestión de derechos humanos, sino
también de justicia y equidad. Porque antes de migrar, ya éramos trans, y siempre lo seremos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*