Movilidad Humana

Ante firma de decreto que regulariza migrantes venezolanos en Colombia, Caribe Afirmativo presenta su descontento al no tenerse en cuenta un enfoque diferencial, de derechos humanos e integración social en la construcción del Estatuto

1º de marzo de 2021. Hoy, el presidente de Colombia, Iván Duque firmó el decreto que contiene los lineamientos para la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (EPTV) en Colombia, un mecanismo que garantizará la atención humanitaria de las personas que huyen del vecino país por la situación económica, social y política.

Este estatuto que fue lanzado el pasado 8 de febrero, tendrá una vigencia de 10 años, para que los migrantes venezolanos que no han regularizado su estancia en el país, puedan hacerlo. Según Migración Colombia esto podría llegar a beneficiar a cerca de dos millones de venezolanos.

En este sentido, CARIBE AFIRMATIVO a través de su área de Movilidad Humana creo una campaña que lleva por nombre: “Es para ti”, con el objetivo de prevenir y erradicar los comportamientos xenofóbicos y discriminatorios con base en la orientación sexual, identidad y expresión de género en las comunidades acogida; en el marco de esta estrategia se informó a la ciudadanía LGBTI sobre el ETPV, a su vez, se llevó a cabo una importante recolección de observaciones para que el Estatuto tuviera un enfoque de derechos humanos y de integración social. Además de que se tuviera en cuenta la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas LGBTI venezolanas.

En ese proceso de consulta ciudadana se contó con la participación de 66 personas de: Medellín, Ipiales, Tumaco, Maicao, Riohacha, Ciénaga, Santa Marta, Soledad, Barranquilla y Cartagena. A partir de este espacio de socialización surgieron propuestas por parte de la ciudadanía LGBTI migrante y refugiada, principalmente, a atender las violencias que han vivido anteriormente por no tener un documento de regularidad migratoria. Así mismo, permitió dar voz a las personas quienes han sido marginalizadas e invisibilizadas durante el proceso de movilidad humana colombo-venezolano, y quienes tienen particularidades que deben ser atendidas durante este proceso masivo de regularización para no ser revictimizadas ni criminalizadas.

Las observaciones fueron entregadas a la Cancillería y así se sumaron a las 305 que ésta recibió, en el tiempo de consulta de 15 días, con respecto a la implementación del EPTV. La fecha de apertura de comentarios fue del 8 al 23 de febrero de 2021. El 26 de febrero recibimos la lamentable noticia de que las observaciones enviadas no fueron aceptadas y mencionando que las respuestas a nuestras observaciones serán dadas mediante correo electrónico, “en razón al volumen y extensión de las mismas”, este hecho es preocupante debido a que:

  • El ETPV no menciona ni incluye ninguna referencia a enfoques diferenciales. Por el contrario, deja a libertad discrecional de Migración Colombia todo lo concerniente al diseño del Registro Único de Migrantes Venezolanos y del PPT.

  • El proyecto de Decreto sólo incluye lineamientos generales sobre lo que será este registro, dejando en cabeza de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (en adelante “Migración Colombia”) el diseño e implementación del Registro. Sin embargo, esos lineamientos generales son insuficientes para el adecuado registro de personas migrantes provenientes de Venezuela, dejando a total discrecionalidad de Migración Colombia su diseño.

  • El ETPV debe tener un enfoque que prevenga la criminalización de personas migrantes y refugiadas. En el contexto en el que se adoptará este Estatuto, resulta fundamental enviar un mensaje político de inclusión social, pero el proyecto de Decreto no hace referencia a esa inclusión. Por el contrario, en anuncios público y en el proyecto se está promoviendo el Registro con un ánimo de supervisión y de garantía de seguridad, que debe ser eliminado.

Lo anterior solo hace mención a algunas de las observaciones enviadas y de las cuales pensamos se tendrían en cuenta para una fortalecimiento del Estatuto, las mismas pueden ser leídas en su totalidad en nuestra web.

Por su parte, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo manifiesta “si bien el Gobierno colombiano a través de su Cancillería cuando presentó este Estatuto asumió un compromiso de abrir espacios de participación para que la ciudadanía, migrantes, refugiadas y organizaciones que trabajan con movilidad humana opinaran y dieran recomendaciones: es preocupante, ya que la manera exprés como el Gobierno recibió estas observaciones, que pocas horas después de recibirlas comunica que las más de 300 recibidas, solamente recibe 4, no le permitió explicar debidamente, porque omitía ese porcentaje tan alto de observaciones y acogía solo esas, sin abrir un espacio respetuoso para escuchar la voz de la ciudadanía migrante y refugiada de las organizaciones que trabajan en estos temas”.

Finalmente, CARIBE AFIRMATIVO sigue celebrando que exista este Estatuto. Sin embargo, queda profundamente preocupada de que sea un Decreto que no incluya enfoques diferenciales, no reconozca las particularidades de las personas que vienen en procesos de movilidad humana y que estas situaciones hagan que el Estatuto sea insuficiente para la garantía plena de derechos de la ciudadanía proveniente de Venezuela, por tanto, como organización de la sociedad que acompañamos a personas en procesos de movilidad humana estaremos muy vigilantes.

De igual manera, solicitamos a la comunidad internacional y a las agencias que están articulando este proceso que estén muy vigilantes para que este Estatuto sea un garante de derechos y no termine revictimizando a las personas migrantes y refugiadas. Y, esperamos la oportuna respuesta de la Cancillería y Migración Colombia, quienes deberán contestar a las organizaciones que mostraron interés en el proyecto de Decreto del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.