29 de abril de 2024. Desde Caribe Afirmativo, se ha venido adelantando una estrategia de seguimiento y acompañamiento a los planes de desarrollo territorial del país. Así, hemos acompañado las mesas temáticas de trabajo, hemos entregado conceptos a los consejos territoriales de planeación y asistido a diferentes audiencias públicas para posicionar la agenda de la diversidad sexual en los diferentes territorios del país.
El primer Plan de Desarrollo aprobado de los territorios a los que hemos hecho incidencia fue el del Departamento del Atlántico; es preciso notar que este PDT cuenta un proceso diagnóstico que contó con la participación de las personas LGBTIQ+ (p.15); sin embargo, no se menciona en qué proporción y cuantas mesas de trabajo se sostuvieron con la ciudadanía sexo-genero diversa que vive en el departamento.
Posteriormente, en el eje programático 1: Atlántico con Sostenibilidad Social, cuyo objetivo es enlazar todos los factores asociados con la búsqueda del desarrollo social, para que en el mediano y largo plazo tenga efecto el alcance de la equidad, la igualdad y las oportunidades de la población del Atlántico, logrando así el incremento de su potencial para el beneficio de la colectividad (p.21).
En este eje programático, en el artículo 13; tema 1.2 “Inclusión social y no discriminación” (p.39); se establece que las comunidades diferenciales –valdría la pena revisar el término; incluyendo las personas LGBTIQ+ tendrán un enfoque diferencial fundamental para poder garantizar sus derechos. Así, en sus objetivos específicos se enuncia “Promover una vida libre en equidad y no discriminación a las personas LGBTIQ”
Así, se plantea como indicador de resultado: Personas LGBTIQ+ beneficiadas con actividades de garantía, promoción y defensa de los derechos humanos; con una meta de 500 personas. Valdría la pena revisar por qué la línea base no está disponible cuando existe continuismo en la administración departamental. Posteriormente, en indicadores de producto; se traza la meta de cuatro (4) acciones de política pública y de una (1) estrategia de promoción de la garantía de derechos implementadas para el sector social LGBTIQ+.
Frente a eso último, es importante hacer dos reflexiones; lo primero es que, como indicador de resultado, se pone uno de proceso: número de personas beneficiadas; lo segundo, es que hablar de cuatro acciones LGBTIQ+ de política pública y de una estrategia de promoción de derecho termina siendo ambiguo en todo sentido, porque podría terminar siendo una charla.
Más adelante, se identifica un apartado exclusivo de población LGBTIQ+ (p.187) donde se detallan los cuatro tipos de acciones afirmativas que se realizaran para reducir los indicadores de violencia, discriminación y falta de oportunidades. A continuación, se exponen:
1. Acción de incidencia institucional.
1.1 Como primera incidencia de acción institucional habrá un responsable que articule de manera transversal todas las acciones afirmativas para el desarrollo de un Atlántico más diverso.
1.2 Se desarrollarán programas y proyectos que impacten la vida del sector social LGBTIQ+ de manera transversal con todas las dependencias, secretarías e institutos centralizados que hacen parte de la estructura administrativa del Atlántico.
2. Acciones de fortalecimiento social.
2.1 A través de programas y proyectos desarrollados con la Secretaría de Cultura y la Gerencia de Capital Social se fomentarán transformaciones culturales y sociales que promuevan el respeto y reconocimiento de las personas que pertenecen al sector social LGBTIQ+. Se plantea el diseño y creación de una estrategia orientada a incentivar cambios en la sociedad; esta estrategia será complementada con procesos de capacitación a servidores públicos y ferias donde se promocione la oferta cultural y social dirigida a este sector.
2.2 Se llevarán a cabo actividades pedagógicas enfocadas en los derechos y deberes, con el objetivo de garantizar el pleno ejercicio de los derechos en el sector social LGBTIQ+; se implementarán estrategias formativas dirigidas a fortalecer las capacidades de esta comunidad para hacer valer sus derechos ante las diferentes instituciones públicas y privadas.
2.3 Se diseñará e implementará programas de acompañamiento psicosocial a las personas del sector social LGBTIQ+ para la aceptación de su identidad de género sin prejuicios y tabúes.
2.4 Se desarrollará una estrategia que incluirá, entre otras medidas, una campaña de sensibilización a personas del sector social LGBTIQ+ que ejercen actividades sexuales pagas para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y enfermedades de transmisión sexual (ETS).
2.5 En compañía con la Secretaría de Salud se diseñará una ruta de atención para la intervención de personas con vida Trans.
2.6 Desarrollo de capacitaciones al personal de salud de todo el departamento del Atlántico para mejorar la atención hacia personas LGBTIQ+. Estas campañas tendrán como eje primordial formar a nuestros servidores para brindar una atención basada en el respeto, libre de estigmatización y discriminación hacia las personas de este sector social.
2.7 De manera articulada con la Secretaría de Educación Departamental y las Secretarías de Educación Municipales, se desarrollarán acciones que promuevan el respeto y el reconocimiento de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Se buscará incorporar estas acciones en las conductas y manuales de convivencia.
2.8 Se realizarán jornadas de capacitación y sensibilización a cuerpo docente de las instituciones educativas, cuya temática principal sea el respeto de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
2.9 Se trabajará de manera conjunta con la Secretaría de Educación para integrar en la cátedra de derechos humanos información relacionada con la promoción y el respeto al libre desarrollo de la personalidad en personas del sector social LGBTIQ+.
2.10 Se diseñará un programa a niños, niñas y adolescentes del sector social LGBTIQ+ dentro de las instituciones educativas.
2.11 En conjunto con la Universidad del Atlántico y la Secretaría de Educación Departamental se diseñarán e implementarán mecanismos de fomento de la educación superior para las personas que pertenecen al sector social LGBTIQ+.
2.12 En un trabajo articulado con la Secretaría de Infraestructura se diseñarán estrategias para el acceso a programas sociales y de vivienda a familias constituidas por dos o más personas del sector social LGBTIQ+. Para ello, se trabajará con el concepto amplio de familia que se ha desarrollado de manera uniforme por la Honorable Corte Constitucional.
2.13 En un trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, policía nacional y la rama judicial, se fortalecerán los mecanismos de denuncia, investigación y judicialización de hechos relacionados con la violencia hacia el sector social LGBTIQ+.
2.14 Se desarrollará una estrategia de seguridad ciudadana con componentes diferenciales para prevenir y dar respuesta a la vulneración de derechos humanos de los sectores LGBTIQ+, para ello se fortalecerán las rutas de atención existentes, se actualizarán aquellas que lo requieren y se crearán las que se considere necesario de acuerdo con los indicadores que presenten las diferentes instituciones del estado que trabajan el tema de violencias hacia este sector social.
2.15 Desde la Oficina de Derechos Humanos y Víctimas de la Secretaría del Interior, se fortalecerán los mecanismos e instrumentos para la reparación de las personas del sector social LGBTIQ+ víctimas de conflicto armado, con el fin de facilitar su acceso a los procesos de reparación. En colaboración con Indeportes, la Secretaría de Cultura y la Gerencia de Capital Social, se desarrollarán procesos de discriminación positiva en las convocatorias realizadas por esta dependencia para asegurar la participación del sector social LGBTIQ+ en los programas que se lleven a cabo.
2.16 Se organizará y creará una feria de emprendimiento donde se ofrezcan productos y servicios elaborados por unidades productivas pertenecientes al sector social, con el objetivo de fomentar su producción, comercialización y redes de apoyo.
2.17 Se desarrollarán estrategias de prevención y protección para las personas del sector social LGBTIQ+ frente a situaciones de violencia o discriminación en los ambientes laborales.
2.18 Se diseñarán e implementarán procesos de formación laboral en alianza con el SENA, dirigidos a personas del sector social LGBTIQ+. De igual manera, se acompañará el proceso de vinculación al mercado laboral una vez terminado el proceso de formación.
2.19 Convocar una jornada de rectificación, corrección o cambio de nombre y sexo en cédula de ciudadanía y registro civil para mujeres y hombres trans no binarios.
2.20 Fortalecer y crear programas de acompañamiento a las familias que tienen miembros pertenecientes al sector social LGBTIQ+, con el fin de brindar instrumentos para que las personas puedan desarrollar libremente su personalidad.
Frente a estas acciones, es importante anotar dos cosas; primero que habla de cuatro tipos y solo se detallan dos; pudiéndose referir a un error de organización/redacción. Lo segundo, y realmente preocupante, es que, planteándose 22 acciones, fuera de los tres indicadores planteados líneas arriba, para estas 22 nuevas acciones, solo 3 indicadores de producto adicionales; estos son:
- Cuatro actividades de Garantía de Derechos para la no discriminación por orientación sexual desarrolladas.
- Cuatro (4) jornadas de rectificación, corrección o cambio de nombre y sexo en cédula de Ciudadanía y/o Registro civil para mujeres y hombres trans y no binarios realizadas
- 22 entidades territoriales asistidas técnicamente para fortalecer las garantías de derecho integral a la salud con enfoque de género, diferencial, y no discriminación para la población LGTBIQ+.
En este sentido, si bien se celebran los esfuerzos en materia de reconocimiento es importante dar un salto cultivado frente al ejercicio de trazabilidad e indicadores de resultado e impacto. Es inadmisible que un gobierno que recibió a otro en el continuismo, no tenga ningún dato de línea base y pretenda empezar todo desde cero, aún más cuando, en teoría, el departamento cuanta con una política pública y una caracterización de las personas LGBTIQ+.
Finalmente, si revisamos el Plan Plurianual de Inversión (p.106), encontramos que no existe ningún tipo de rubro específico para las personas LGBTIQ+, pero más allá de eso, para la ciudadanía resulta confuso entender porque la asignación presupuestal se hace con base en programas que no aparecen tal cual entre las líneas estratégicas.
Si bien puede parecer un presupuesto significativo, es importante reiterar que bajo este se cobijan gran parte de las comunidades diferenciales que hacen parte del diagnóstico del documento. Aun más importante es solicitar a las autoridades competentes que presente de manera detallada el plan de inversión de esta cantidad de acuerdo a las acciones que hemos detallado en este artículo. Desde Caribe Afirmativo nos cuesta pensar que, en referencia a las acciones LGBTIQ+, frente a los indicadores propuestos, la inversión de recursos sea significativa; por lo cual recomendamos que las acciones que ya quedaron dentro del PDD y aun no se han definido puedan ser de alto impacto para las personas LGBTIQ+ en términos de seguridad humana y garantía plena de sus derechos y ciudadanía.