Sin Categoría

Más de 60% de candidaturas a alcaldías y gobernaciones que aspiran ser elegidas el próximo 27 de octubre incluyeron agendas de trabajo para la garantía de los derechos de las personas LGBT

La Corporación Caribe Afirmativo, en el marco de la campaña Voto Por la Igualdad, se dio a la tarea de analizar los diferentes programas de gobierno de los candidatos que aspiran a cargos de elección popular en los comicios de este 27 de octubre.

La campaña Voto por la Igualdad es una estrategia que busca visibilizar las candidaturas políticas de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex de Colombia.  Esta campaña es liderada por Caribe Afirmativo, con el apoyo de Victory Institute, la Friedrich Ebert Stiftung Colombia (FESCOL), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Observatorio de Participación Política de las Personas LGBTI en Colombia y la Red de la Democracia.

El programa de gobierno es una herramienta política y técnica relativa a los procesos político-electorales, de gestión del desarrollo, de gobierno y gestión pública territorial. En el documento deben establecerse compromisos y responsabilidades que comparten gobernantes, ciudadanos y ciudadanas sobre el presente y el futuro de una entidad territorial.

Analizando departamentos clave, con sus respectivas capitales, es diciente el resultado del análisis dado que, a pesar de que muchos candidatos y candidatas no utilizan explícitamente la sigla LGBTI en sus programas de gobierno o la mencionan solo una vez, la gran mayoría habla de inclusión y/o equidad, lo que, desde Caribe Afirmativo, se interpreta como un compromiso con toda la ciudadanía, especialmente aquellos grupos históricamente discriminados.

De forma general, el análisis concluye que más del 60% de los candidatos a las diferentes gobernaciones incluyen en sus programas de gobierno políticas dirigidas a la población LGBTI, lo mismo ocurre para un porcentaje superior al 60% de las y los aspirantes a las alcaldías municipales. Por otro lado, los candidatos y candidatas que se postulan por Grupos Significativos de Ciudadanos son los que menos incluyen a las personas LGBTI en sus programas de gobierno.

En el caso de Bogotá Distrito Capital, la ciudad más violenta para personas LGBTI, solo uno de los cuatro aspirantes a la Alcaldía Mayor no menciona explícitamente a la población LGBTI en su programa de gobierno. El gestor de este programa es Miguel Uribe Turbay quien, a diferencia de sus contrincantes, Carlos Galán, Claudia López y Hollman Morris, defiende un concepto de inclusión que responde más a la integración social de las personas con capacidades distintas.

Bogotá tiene actualmente una política pública LGTBI, pero no ha sido catalogada como eficiente por lo que se considera que requiere una renovación. Para la gobernación de Cundinamarca se presentaron cuatro candidatos de los cuales dos, Wilson Flórez y Ricardo Mestizo, no mencionan ningún tema relacionado con la población LGBTI en sus programas.

Para el departamento del Atlántico, solo uno de los cinco candidatos y candidatas no menciona directamente a la población LGBTI en su programa. Se trata de Rodney Castro Gullo, quien, a diferencia de sus contrincantes, Carlos Dennis, Nicolás Petro, Diana Macías y Elsa Noguera, no contempla ningún tipo de política específica para este grupo poblacional. Castro se postuló con la inscripción del grupo significativo de ciudadanos denominado Por el Bien del Atlántico. No hay que perder de vista que el departamento de Atlántico acaba de aprobar su política pública LGBT y el nuevo gobernador deberá implementarla.

Para la alcaldía de Barranquilla se presentaron cuatro candidatos, de los cuales Rafael Sánchez Anillo, respaldado por el movimiento Alianza Social Independiente (ASI), no menciona ni una sola vez a la ciudadanía LGBTI en su plan de gobierno. Este no es el caso de sus oponentes, Antonio Bohórquez, Jaime Pumarejo o Diógenes Rosero, quienes mencionan el deber adquirido por el gobierno local para garantizar la inclusión y el respeto a la diversidad.

En Bolívar, los cuatro aspirantes a la Gobernación, Vicente Blel, Horacio Correa, Hernando Paudi y Luis Vargas, se acercan en sus programas de gobierno a las personas LGBTI e intentan proponer garantías para el respeto de la diversidad. En concreto, la política más específica en referencia a la ciudadanía con orientaciones e identidades de género diversas la tiene Blel con un apartado de su programa enteramente dedicado a este tema que lleva por título “Diversidad sexual y población LGBTI”. Bolívar fue el primer departamento en generar e implementar una política pública LGBTI, sin embargo, la implementación de esta ha sido deficiente.

La Alcaldía de Cartagena tiene una de las postulaciones más concurridas del país con 14 candidaturas que marcan también pauta al ser un grupo diverso. Del total de candidatos y candidatas, 5 no mencionan a las personas LGBTI en sus programas de gobierno. Se trata de los aspirantes William Dau, Wilman Herrera, Edison Torres y Rosmery Torres Sáenz. La alcaldía saliente deja iniciado un proceso de política pública que deberá ser continuado por el nuevo gobierno.

En la ciudad de Cali solo dos de los cinco candidatos no tocan ningún tema relacionado con la ciudadanía LGBTI en sus programas de gobierno. En la esquina opuesta a Gustavo Prado y Denis Rentería, se encuentran candidatos como Alexander Durán, Alejandro Eder y John Maya, quienes diseñaron políticas específicas para atender y procurar los derechos de las mujeres y la población LGBTI.  La capital del Valle del Cauca posee actualmente una política pública LGTBI denominada CaliDiversidad.

A la Gobernación del Valle aspiran nueve personas de las cuales cuatro no mencionan de ninguna manera a las personas LGBTI en sus programas de gobierno. Mónica Gaitán, Oscar Gamboa, Álvaro López y Carlos Valencia son los y la candidata que contemplan e forma directa los asuntos relacionados con la población LGBTI. La política pública LGBTI a nivel departamental existe y se encuentra siendo implementada.

En el caso de Magdalena, de cuatro candidatos solo uno, Eduardo Torres, no contempla ningún tema relacionado con la población LGBTI en ese departamento. Todo esto mientras Carlos Caicedo, Luis Cotes y Robinson Mórelo, tres de los aspirantes al cargo, sí dedicaron apartados de sus programas de gobierno. Además de la política pública LGBTI en el Magdalena, actualmente existen acciones permanentes de acompañamiento a las iniciativas de la sociedad civil.

En Santa Marta el panorama es similar pues Humberto Díaz, Arístides Herrera, Vina Johnson y Juan Palacio forman un grupo uniforme de candidatos y candidata que sí plantearon políticas LGBTI en el marco de sus programas de gobierno, mientras que Jaime Cárdenas es la excepción, sin ninguna mención a este grupo poblacional.

La Gobernación de Nariño, con sus seis candidatos, es la elección más pareja en términos de inclusión de la población LGBTI en programas de gobierno pues, de hecho, solo uno de los aspirantes, Edgar Ruiz, dejó de mencionar a la ciudadanía con orientación sexual o identidad de género diversa en su hoja de ruta de cara a un posible mandato. En Pasto, mientras tanto, aspiran seis personas a la alcaldía, de las cuales solo una, Alberto Quintero, no contempla en su programa de gobierno a la población LGBTI. Tanto a nivel departamental como en la capital, Pasto, existen políticas públicas LGBTI que están siendo implementadas.

Por Norte de Santander se postularon también cuatro ciudadanos de los cuales, solo uno, José Ramiro Luna, no incluye a la población LGBTI en su programa de gobierno. El panorama para la Alcaldía de Cúcuta arrojó que, de la totalidad de aspirantes (12), siete no proponen políticas relacionadas con la ciudadanía con orientación sexual, identidad y expresión de género diversas. Aquellos candidatos que no incluyeron temas relacionados con la población LGBTI fueron Hernando Acevedo, Jorge Acevedo, Cristian Buitrago, Carlos Mayorga, Luis Rivera, Juan Rosas y Jairo Yáñez.

Por otra parte, de los cinco candidatos para la Gobernación de Risaralda, solo dos no mencionaron a la población LGBTI en sus programas de gobierno. Los candidatos que obviaron a las personas LGBTI fueron Eduardo Cardona y Diego Naranjo; mientras que, por la Alcaldía de Pereira, de los ocho postulados solo cuatro incluyeron a la población LGBTI en sus programas de gobierno. Los candidatos inclusivos fueron Carlos Crosthwaite, Alejandro García, Carlos Maya y Mauricio Salazar.

En el caso del departamento de La Guajira, a la gobernación se presentaron seis ciudadanos, de los cuales solo dos, Luis Guerrero y Armando Pérez, no incluyeron en sus programas de gobierno a la población LGBTI. Para la Alcaldía de Riohacha, de los 10 aspirantes solo dos no contemplan políticas referentes a la población con orientaciones sexuales o identidades de género diversas; estos candidatos son Jesús Ariza y Leandro Mejía.

En el departamento de Córdoba, cinco son los postulados a la gobernación, de los cuales dos, María Andrade García y Eduardo Padilla Hernández, son los únicos que no incluyeron temas relacionados con la población LGBTI en su hoja de ruta. Para el caso de la Alcaldía de Montería, los candidatos César Obeid y Carlos Ordosgoitia son los únicos dos, dentro del total de los seis postulantes, en no incluir en su programa de gobierno a la población LGBTI.  La administración saliente deja iniciado el proceso de creación de una política pública referente a este grupo poblacional.

En Antioquia, son ocho las personas que aspiran al cargo de gobernador, de las cuales dos, Aníbal Gaviria y Rodolfo Correa, no mencionan de ninguna manera a la población LGBTI en sus programas de gobierno. Por otro lado, está la capital, Medellín, a cuya alcaldía aspiran 15 hombres y mujeres; de esos, Luis Gómez, Jorge Gutiérrez, Luis Hoyos y Juan Carlos Vélez no incluyeron en sus programas de gobierno a la población LGBTI. Cabe recordar que Medellín cuenta actualmente con una política referente a este grupo poblacional, a diferencia del nivel que no cuenta con una política similar.

Para la gobernación del departamento del Tolima son cuatro las candidatas y candidatos, de los cuales solo Agustín Pinto Rondón dejó de incluir a la población LGBTI en su programa de gobierno. Pinto Rondón es candidato por el centro democrático. Ahora bien, de quienes aspiran a la alcaldía de Ibagué, que son nueve personas, cuatro (Rubén Correa, Diana Gaitán, José Girón y Humberto Zarrate) no tocan temas relacionados con la población LGBTI, a esto se suma José Barreto, cuyo programa de gobierno no se encuentra disponible para revisión en la página web de la Registraduría.

En el Meta son cinco aspirantes en la contienda por la gobernación, de ellas y ellos, solo uno no menciona a la población LGBTI y es debido a que no presentó uno. El aspirante sin hoja de ruta es Juan Zuluaga Cardona, candidato por el movimiento Hagamos Grande al Meta. Por otro lado, de los 10 candidatos y candidatas que aspiran a la alcaldía de Villavicencio solo tres no presentan políticas relativas a las personas con orientaciones sexuales y orientaciones de género diversas. Elda Contento, Everardo Duque y Natalia Pineda, por los movimientos Partido de la U, ADA y PRE, respectivamente.

De los cinco a la gobernación de Cauca, solo dos no incluyeron a la población LGBTI en sus planes de gobierno, Heriberto Arrechea y Jesús Piñacue, de los partidos PRE y AICO. La historia no es la misma en Popayán que hace historia con un templete en los todos los programas de gobierno incluyen a la población LGBTI.

En Chocó la situación es similar pues cada uno de los tres candidatos menciona directamente a la población LGBTI en su programa de gobierno de cara a los comicios. En el caso de Quibdó, la capital del departamento, solo dos de los siete candidatos que se presentaron no mencionan a este grupo poblacional, Wagner Mosquera y Rodrigo Córdoba por la Colombia Humana y AICO, respectivamente. A esto se suma Miguel Becerra cuyo programa no puede ser consultado en la página web de la Registraduría.

En el departamento de Quindío hay cinco candidatos a gobernador, de los que dos (Carlos Chacón y José Jaramillo, por el Polo y el PRE, respectivamente) no mencionan a la población LGBTI en sus programas de gobierno. El programa de gobierno de Javier Ramírez Mejía no está disponible para consulta en la página web de la Registraduría.  En Armenia son ocho las candidaturas a la alcaldía. De estos, dos (Luis Jaramillo por Juntos por Armenia y Eiber Arias por el ADA) no mencionan de ninguna forma a la población LGBTI en sus programas de gobierno.

Putumayo es el único departamento en el que existe una candidatura LGBTI a la gobernación por parte de Andrés Cancimance, quien ha reconocido a este grupo poblacional en el que se aglutinan identidades clave para el desarrollo del departamento. De los otros cuatro aspirantes, tres no mencionan a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas en sus planes de gobierno. Ellos son John Molina, conservador, Jorge Coral de ADA, y Leonardo Romo por putumayo en serio.

Para Mocoa, Capital de ese departamento, tres de los siete candidatos no mencionan a la población LGBTI en sus hojas de ruta. Se trata de los candidatos Hernando Quintana, por el partido ADA, Jairo Bravo por la Colombia Humana y Onofre Vásquez por el MAIS.

El caso más extremo de exclusión lo tiene el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde ninguno de los cuatro candidatos tiene contemplada a la población LGBTI en sus programas de gobierno.

Para la Gobernación de Sucre son seis las personas aspirantes de las que dos, Sonia Gómez y Andrés Tarazona, no contemplan a la población LGBTI en sus planes de gobierno. Por su parte, de los siete aspirantes a la alcaldía de Sincelejo, cuatro (Jorge Alzáte, Carlos Vergara, Alfonso Ordoñez y Andrés Gómez) no incluyeron a los grupos poblacionales LGTBI en sus programas de gobierno.

El equipo de Caribe Afirmativo cierra su estudio con el departamento de Santander y su capital, Bucaramanga. A la gobernación de este territorio aspiran seis personas de las que solo dos excluyeron a la población LGBTI en sus programas de gobierno: Angela Hernández y Daivis Suárez, pues no propusieron políticas para la ciudadanía con orientaciones sexuales o identidades de género diversas. En Bucaramanga, de la ciudadanía postulada (ocho), cinco no contemplan políticas específicas para la población LGBTI; se trata de Jhan Alvernia, Pedro Amaya, Claudia López Rodríguez, Sergio Prada y Carlos Toledo.

A propósito de la publicación del análisis, Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, advirtió que los programas de gobierno se convierten en la carta de navegación de la persona elegida y es el único documento vinculante, “pues el deber ser del proceso electoral no es elegir personas sino propuestas y la propuesta ganadora debe ser la base del plan de desarrollo territorial en los próximos cuatro años”, explicó.

“Además -reafirmó Castañeda -, las sentencias de la Corte Constitucional, el Acuerdo de Paz y la política pública nacional dan herramientas a los nuevos gobiernos para activar acciones que garanticen los derechos de las personas LGBTI y la implementación de políticas y programas que desnaturalicen la discriminación y permitan el acceso igualitario a los derechos por parte de las personas LGBTI”.

Castañeda, que lleva 10 años al frente de la organización, aseguró que: “invitamos a los candidatos y candidatas a asumir este compromiso con mucha seriedad. A quienes no lo han hecho, que lo tengan en cuenta para su Plan de Desarrollo”.

Los nuevos gobiernos contarían con que a nivel nacional ya existe una política pública LGBT y una mesa de casos urgentes que se encuentra en proceso de ser reactivada, y que se espera funcionará como órgano asesor de los territorios para que estos activen acciones favorables a las personas LGBT.

Consulte el documento del análisis Programas de gobierno aquí