Derechos Humanos Más reciente Memoria

31 de marzo: un día para reivindicar la dignidad y los derechos de las personas trans en el mundo

31 de marzo de 2022. La discriminación y el maltrato por razones de orientación sexual, identidad y expresión de género diversa pueden darse en los hogares, calles, plazas, centros comerciales, colegios, universidades y en cualquier lugar, sin que, las comunidades lo consideren llamativo, por lo que se hace necesario evidenciar las vulnerabilidades de derechos que la población trans atraviesa, y exhortar a que los estados hagan frente a esta situación.

En este sentido, desde el año 2009 cada 31 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Trans para sensibilizar en contra de la discriminación hacia esta población en el mundo. Durante estos 13 años hemos sido testigos de cómo los prejuicios siguen interiorizados y se les continúa violentando de manera sistemática. Por lo cual, es necesario que los gobiernos garanticen el acceso efectivo y universal al reconocimiento y visibilidad de la identidad sexo-género de las personas trans.

Rachel Crandall, quien fundó la organización Transgénero de Michigan en 2009, fue la gestora de esta fecha conmemorativa. Siendo así un día dedicado a tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de las personas trans, quienes enfrentan violencias legitimadas por una sociedad prejuiciosa.

Activista desde hace más de 20 años, Crandall ha tenido que luchar contra la discriminación y los convencionalismos de una sociedad que nunca entendió lo que le ocurría. Desde muy niña tuvo que enfrentarse a duros desafíos que la acompañaron en el transcurso de toda su vida, teniendo que asumir una sexualidad que no correspondía a sus necesidades e intereses personales.

Por otra parte, el movimiento que florece en la región con procesos colectivos y acciones de movilización tienen su origen en el ejercicio político, resistente y transformador de las personas trans, desde lugares periféricos, asimétricos y marginados donde, a pesar de las adversidades de la violencia cotidiana, han propuesto una vida de visibilidad desde sus expresiones de género para exigir el reconocimiento a la diversidad como valor social y a la autonomía como derecho.

Sumado a esto, las personas trans no son sujetos pasivos, por el contrario, han encontrado maneras de contestación y movilización que les ha permitido resistir, luchar y negociar espacios. Muestra de ello, son algunos procesos como Santamaría Fundación en Cali, Las Libertarias en Cartagena, Faisanes de Colores en Barranquilla, Fundación GAAT (Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans) y Red Comunitaria Trans, ambas, en Bogotá, Muzas en Medellín, Montelíbano Afirmativa en Córdoba, Caucasia Diversa en Antioquia y la Fundación Wanejanawayaa, primera organización LGBT indígena de Colombia con campo de acción en Uribia (La Guajira).

Las anteriores organizaciones y colectivas han trabajado con personas trans trabajadoras sexuales, campesinas, indígenas, migrantes y afro, para así abarcar y conocer las diferentes problemáticas que traspasan sus cuerpos y, en muchas ocasiones, vulneran sus derechos.

Hoy queremos que este día sea una excusa para no olvidar a quienes estuvieron, y que gracias a sus luchas y reivindicaciones lograron que las personas trans tengan el acceso a los derechos que tienen, pero además hacemos un homenaje a quienes en vida continúan desarrollando distintas acciones, estrategias para que juntos la población pueda hacer más efectivo sus derechos. Ellas y ellos han sido ejemplo de lucha y resiliencia, en especial porque se han revelado contra todo estereotipo y han decidido mostrar que existen maneras de ser y de amar diversas, como:

Madonna Badillo en Maicao (La Guajira). Ella fue la primera mujer trans que salió a las calles de Maicao, pese a todos los comentarios y miradas inquisidoras de la gente de su pueblo. Lideresa social y activista salía a las calles a dar charlas de educación sexual, con megáfono, condones y un vibrador en sus manos. Cuando comenzó la crisis en Venezuela, su casa se convirtió en centro de acogida para mujeres trans venezolanas que ejercían el trabajo sexual. Ella les brindó apoyo, seguridad y guía para respetar sus derechos y cuidarse en el ejercicio de su trabajo. Les dio fortaleza para soportar la xenofobia y les mostró sororidad al aconsejarlas y recibirlas en su casa. Falleció en 2019.

Nico Bigotín, Barranquilla, (Atlántico). Comunicador social y periodista de formación e Ilustrador y animador empírico que ha dedicado al artivismo durante los últimos años. Entendiendo el papel fundamental del arte como medio de expresión y resistencia de las personas con orientaciones sexuales y de género diversas. Fundador y miembro de Transgarte, colectivo de comunicaciones de personas trans y mujeres sexualmente diversas.

Tatiana González en Barranquilla (Atlántico) Fue precursora de la primera Marcha Trans del departamento del Atlántico. Fue hermana de lucha de la colectiva “Raras, no tan raras e hizo parte de la Mesa LGBTI de Barranquilla y el Atlántico. Con su disciplina, optimismo y determinación, Tatiana nos acercó a la realidad de las mujeres trans de la ciudad de Barranquilla y sus alrededores. Su partida dejó un enorme vacío, pero también las enormes ganas de seguir adelante juntas, como hermanas de una misma lucha: ¡tumbar el patriarcado!

Mike Durán (Bogotá). Es un bogotano que vive en Medellín desde hace ocho años. El pasado miércoles 16 de marzo, luego de un largo proceso, recibió de manos de la Registraduría Nacional la primera cédula de ciudadanía que reconoce a una persona trans en Colombia. Su batalla ha sido larga, pues desde hace algunos años emprendió este sueño de validar su identidad en los diferentes documentos estatales que lo convierten en ciudadano. En octubre de 2021 Durán había logrado que le modificaran su registro civil de nacimiento.

Taliana Gómez, Santa Marta (Magdalena). Fue la primera mujer trans elegida en 2019 por voto popular en la capital del Magdalena. Estudió la carrera técnica de asistente administrativo y en 2016 trabajó en la oficina del Sisbén de la Alcaldía de Santa Marta. Luego decidió cursar una carrera profesional en la Universidad del Magdalena. Tras aprobar el examen de admisión se convirtió en la primera mujer transgénero en ingresar a una universidad pública en el país y ahora es una abanderada de la política de inclusión en la institución.

Matilda González Gil, Manizales (Caldas). Abogada de la Universidad de los Andes, con un master en Derecho Internacional del American University en Washington. Fue la primera mujer trans en liderar la Secretaría de la Mujer y Asuntos de Género en Manizales, Colombia. Trabajó en el Instituto Colombiano de Bienestar familiar donde fue referente técnica del enfoque diferencial en la Dirección de Niñez y Adolescencia. Asimismo, fue cocreadora del canal de YouTube “La Prohibida” y coautora del Informe Mapeo Legal Trans (versiones 2016 y 2017), del International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA). También ha sido consultora de ILGA y de la International, National Civil Liberties Organization (INCLO).

Han sido estas historias, y otras más que aún hoy permanecen en el anonimato en el territorio Caribe, las que han sostenido la agenda activista desde la apuesta de sus cuerpos como discurso político y desde la resiliencia para hacer frente a la transfobia con exigencias de transformación de imaginarios culturales en interés de lograr abrir el camino que hoy, junto con ellos y ellas, transitamos gais, lesbianas, bisexuales, y todas aquellas personas que le apuestan a la diversidad como espacio de vida que conduzca a la ciudadanía plena.

Desde Caribe Afirmativo invitamos a entender el valor histórico y la acción transformadora de la agenda trans, de aprender y rodear su lucha transfeminista y de desaprender las prácticas cotidianas que hemos heredado como movimiento y que reproducen a nuestro interior, prácticas machistas, transfóbicas, misóginas, patriarcales y clasistas que hacen que estas exigencias no logren tener el impacto necesario en la transformación social que tanto necesitamos, desde un una perspectiva de equidad, inclusión y diversidad sexual y de género.