Más reciente

15 razones para celebrar el Orgullo LGBTIQ+ en Colombia 

Estos y otros más son motivos para salir a marchar este fin de semana, decir con alegría que, pese a la adversidad, nos sentimos orgullosas de ser personas LGBTIQ+. 

25 de junio de 2024. Este 2024, con el avance del mes de junio, ya se ven correr ríos de alegría arcoíris por todo el país, donde cada vez más personas se movilizan, no solo LGBTIQ+, sino también sus familias y sectores aliados, para celebrar la alegría de la diversidad y exigir una vida digna para ellas, ellos y elles. Pero particularmente este año podríamos decir, pese a que hay asuntos pendientes que resolver, como la violencia que sigue siendo alta en el país motivada por prejuicio, la ausencia de garantías de vida digna y el mantenimiento de expresiones de estigma y discriminación, tenemos motivos que nos hacen sentir este año un poco más orgullosos; aquí algunos:

  1. Por primera vez, un Plan Nacional de Desarrollo, que empezó a regir el segundo semestre del año pasado, llamado “Colombia, una potencia para la vida”, incluye compromisos concretos con las personas LGBTIQ+, como la creación de un sistema integral de información para prevenir las violencias y la promoción de espacios de inclusión laboral de personas trans.
  1. Por primera vez en el país se cuenta con una estructura administrativa creada para garantizar la responsabilidad del Estado con las personas LGBTIQ+, como lo es el Viceministerio de las Diversidades y, en él, la Dirección de Asuntos LGBTIQ+ que tiene como tarea activar la política pública creada en 2018, pero aún en espera de implementación.
  1. Luego de que el Congreso de la República nunca ha discutido una ley para garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+, en esta ocasión, si bien se hundió en el Senado por falta de debate, la ley “Inconvertibles” para prohibir las mal llamadas “terapias de conversión” permitió poner en el recinto de la discusión política los derechos de las personas LGBTIQ+ y comprometer a los partidos y bancadas con debatir en derechos como lo hizo la Cámara de Representantes; todo ello liderado por la Bancada Arcoíris: 7 congresistas abiertamente LGBTIQ+ y otros aliados que han asumido este liderazgo y que ya se preparan no solo para llevar este debate de nuevo al Congreso, sino también para llevar la ley integral trans.
  1. Los últimos 10 meses, liderazgos trans de todo el país, de forma autónoma y con gran participación territorial, han venido confeccionando una propuesta muy participativa que es la que en la próxima legislatura se presentará, para que Colombia tenga una ley integral que garantice los derechos plenos de las personas trans, que van desde prevenir la violencia hasta respetar su autodeterminación y el libre desarrollo de su personalidad y garantizar su acceso a derechos económicos, sociales y culturales.
  1. La Fiscalía General de la Nación, el pasado mes de noviembre, para responder al alto índice de violencia que hace de Colombia el tercer país de la región con mayores tasas de homicidio y feminicidio contra personas LGBTIQ+, antecedido solo por Brasil y México y seguido por Perú y Honduras, emitió la directiva de investigación de violencia cometida por prejuicio hacia las personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género percibida y creó un grupo de fiscales y policías judiciales especializados para poder reducir la impunidad.
  1. La Jurisdicción Especial para la Paz dictó de forma explícita el delito de persecución hacia personas LGBTIQ+ motivado por prejuicios hacia la orientación sexual, identidad y expresión de género de las víctimas en el macro caso 02 correspondiente al Pacífico nariñense, hizo un peritaje de este mismo delito en el macro caso 05 del norte del Cauca y del Valle del Cauca y se prepara para recepcionar casos de víctimas sexo-género diversas en el macro caso 11 de violencias sexuales, violencias reproductivas y violencias basadas en género.
  1. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas busca a 22 personas LGBTIQ+ que, según sus registros, están desaparecidas y seguro que con la activación de esta búsqueda –esperamos les encuentren con vida–, conoceremos otros casos más.
  1. La Defensoría del Pueblo creó una línea telefónica de atención permanente para, en su calidad de defensa pública, proveer de atención jurídica y psicosocial y orientar consultas de las personas LGBTIQ+, lo que fortalece la figura ya existente de duplas jurídicas y psicosociales en los territorios.
  1. Ministerios como el de Justicia, Educación y Cultura y entes descentralizados como el SENA, Bienestar Familiar y el ICETEX han incluido acciones afirmativas en su oferta de servicio, trabajo, rutas de atención, servicios especializados y vinculación directa de personas LGBTIQ+.
  1. Los Planes de Desarrollo territorial recientemente aprobados, por recomendación de la Procuraduría, el compromiso de los gobiernos elegidos y la incidencia de la sociedad civil, han avanzado en la creación de metas concretas, programas, indicadores, resultados y presupuesto para atender las necesidades de las personas LGBTIQ+ en las regiones, que va desde la creación e implementación de políticas públicas hasta la activación de acciones concretas que buscan garantizar su ciudadanía plena.
  1. En Bogotá se aperturó la clínica de atención a personas trans, un servicio médico de origen público que presta servicios de atención psicosocial, médica, quirúrgica, hormonal y de recuperación a personas con experiencia de vida trans.
  1. Muchas universidades del país, como la EAN, Atlántico, Colegio Mayor de Cundinamarca, Distrital, del Valle, entre otras, así como los servicios de aprendizajes para el empleo, crearon cupos estudiantiles para personas trans y muchas ya están en procesos de graduación.
  1. La comunidad internacional, presente en Colombia y comprometida con los derechos humanos, viene acompañando la exigibilidad de derechos de las personas LGBTIQ+, brindando capacidad técnica a los gobiernos, apoyando iniciativas de la sociedad civil, promoviendo actos simbólicos como izadas de banderas o pronunciamientos de solidaridad e integrando el movimiento social de sus países de origen con el colombiano.
  1. Personas LGBTIQ+ indígenas y afrodescendientes colombianas están liderando acciones de transformación y procesos de articulación en sus comunidades; como es el caso de grupos de personas LGBTIQ+ entre las comunidades Emberá de Risaralda y Córdoba y Wayúu en La Guajira y el grupo de personas afro-LGBTIQ+ de los procesos de la CNOA.
  1. Hay un florecimiento de activismo de la diversidad sexual y de género en Colombia, en todos los municipios y departamentos, sobre todo jóvenes, mujeres y desde escenarios muy creativos que renuevan el activismo y siguen insistiendo en transformaciones hasta que la igualdad sea costumbre.

Estos y otros más son motivos para salir a marchar este fin de semana, decir con alegría que, pese a la adversidad, nos sentimos orgullosas de ser personas LGBTIQ+. Sin embargo, para que este orgullo sea completo, nos urge poner fin a la violencia que ha hecho que muchas personas sexo-género diversas que el año pasado celebraron, este año no lo hagan porque fueron asesinadas o están amenazadas. También requerimos de inmediato condiciones de vida digna para que no sea la precariedad y la ausencia de derechos la cotidianidad de la mayoría de nosotras, y mandamos un mensaje contundente a los promotores de las políticas del odio, quienes lideran planes políticos y sociales para echar atrás nuestros derechos, quienes con información falsa desinforman para hacer de nosotras personas perversas que supuestamente ponen en riesgo la sociedad; ¡paren ya! No se los vamos a permitir, no volveremos al clóset y exigimos nada más y nada menos que podamos vivir con dignidad, no tenemos nada que curar.

Wilson Castañeda Castro  

Director Caribe Afirmativo